Mostrando entradas con la etiqueta Rozalén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rozalén. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de noviembre de 2023

AFÍNATE: "SIN TIEMPO PARA BAILAR"

Diltantes, 

Espero que hayáis tenido un buen arranque de semana y de mes. Por mi parte, el Saxofoondag al que asistí el pasado sábado en la localidad de Ittervoort fue chulísimo, y aunque fuera con cagadas a la hora de leer partituras (fruto de meses de inactividad forzada por mi actual circunstancia de trabajo y de vivir con una pandilla de verdaderos mamarrachos tóxicos dispuestos a joderte la existencia en una casa de alquiler con reglas estrictas y una vecindad no muy amigable con el artisteo), me lo pasé TETA CUCHUFLETA. Ayer colgué en mi Instagram un post de resumen en fotos y vídeos de aquella jornada, y os va a encantar ver y oir a un servidor leyendo una partitura arreglada del "Hey Brother" de Avicii.

Por otro lado, hoy vamos a seguir un poquito la corriente de la última gran noticia/milagro/bombazo musical en las Españas. Días atrás, una publicación en Twitter del polifacético Dolores Lipanela me hizo descubrir a un chaval de A Coruña que cuenta con cuatro singles en el mercado, pero que con una sola canción con más de un año de antigüedad se ha convertido en el fenómeno viral más importante del 2023, llegando a listas de éxitos de medio mundo y coronándose como Número Uno Mundial en reproducciones de Spotify. Su nombre incluso suena en las quinielas del próximo Benidorm Fest (nuestra preselección para Eurovisión)... Y todo creado desde cero desde su propio dormitorio. 

Hoy tocamos una de ÍÑIGO QUINTERO.


Es el chico del momento, y para no repetir aquí lo mismo que todos los mass media del país y no pocos Youtubers, nos centraremos en una de sus cuatro canciones. Sin embargo, quiero hacer un reconocimiento público no sólo al citado Dolores (del que también hablamos en un post AFÍNATE en 2021), sino también a los creadores de contenido Malbert y George Five, cuya mirada crítica y análisis han sido esenciales a la hora de hacerme una idea de la magnitud de este hito de la música actual española (¡Gracias, muchachos!). Os recomiendo encarecidamente sus respectivos vídeos abordando el caso.

Como a todo el mundo, me resulta extraño que con apenas tres años de trayectoria y cuatro singles sueltos, una canción suya con más de un año desde su publicación en plataformas obtuviera en pocos días 5 millones de reproducciones. ¿Compra de seguidores? ¿Compra de bots para animar el logaritmo? ¿Una discográfica pequeña pero que maneja como nadie el márketing digital? ¿La fuerza de convocatoria de TikTok? Por supuesto, y también compraría la teoría de la "mano amiga" del Opus Dei, organización religiosa con quien Íñigo tiene vínculos académicos (estudió bachillerato en el colegio Peñarredonda y Psicología en la Universidad de Villanueva, ambos financiados por los de "La Obra") . 

Ya que mencionamos a esta secta (que lo es), cabe recordar que el Opus es accionista mayor de la Cadena Cope y, por extensión, de sus radiofórmulas musicales Rock FM y Cadena 100. Y fíjate qué cosas: ¿quién apareció el pasado 21 de octubre en el macroconcierto benéfico "Por Ellas", celebrado en el Wizink Center de Madrid y esponsorizado por Cadena 100, y se codeó con artistas "tops" de más solera como Edurne, Vicco, Sergio Dalma, Abraham Mateo, Rozalén o Álvaro Soler? El chiste se cuenta solo. Y con tecnología o sin ella, quien no tiene padrinos, no se bautiza. Marca España pura y dura.

Nosotros, a las nuestras. Y para no caer en un enésimo análisis musical de su éxito viral "Si No Estás", vamos a por una pieza "alternativa" del pequeño repertorio de Íñigo. Una canción que ahora cuenta con casi 5 millones de tocadas en Spotify (o sea, lejísimos de los casi 200 millones de plays de su "hype"), pero no por ello menos interesante en lo puramente musical.

"Sin Tiempo Para Bailar", compartida con el también músico emergente Javi Chapela, es una pieza en Do sostenido menor (tonalidad relativa de Mi mayor) y cuyas estrofas están construídas en base a cuatro acordes de esa tonalidad ( grados I, IV , VI y VII). Para el estribillo, se recurrirá a la ya citada tonalidad de Mi mayor (grados IV, I, VI, V y III). Por cierto, esta misma fórmula también aparece en "Si No Estás".

Atención a tres detallitos: UNO: el uso de Re sostenido semidisminuído en la bajada cromática del "pre-chorus"; DOS, el uso de La menor CON SÉPTIMA MAYOR o Am(+7) al final del estribillo. No me extrañaría que, como buen gallego, Íñigo hubiera escuchado a otros "másters" de este tipo de acordes como son sus paisanos Amaro e Iván Ferreiro. Y TRES, en el pre-chorus que va tras la segunda estrofa, los acordes respectivos se tocan con un Do sostenido en el bajo, creando una variación maravillosa.

lunes, 19 de diciembre de 2022

AFÍNATE: MISS CAFFEINA, EN DOSIS DOBLE

Bien sabéis los que seguís este blog musical que, por normal general, siempre que propongo un AFÍNATE doble suelo incluir dos canciones de dos trabajos diferentes de la misma banda, pero a veces las reglas están para romperlas, y en este caso, las dos canciones que me han atrapado del siguiente grupo provienen de un mismo disco, zu...

Con todos vosotros, las (quizás) dos canciones más molonas de lo ultimísimo de MISS CAFFEINA.


Esta banda madrileña apareció en 2006 y actualmente la forman Alberto Jiménez (delante, voz y composiciones), Sergio Sastre (detrás a la izquierda, guitarra y sintes) y Antonio Poza (detrás a la derecha, bajo). Alvaro Navarro (segundo guitarra, entre los dos últimos) fue co- fundador del grupo junto con Sastre, pero dejó la banda en marzo de este año, justo un mes después de publicarse su último álbum. 

Este primer núcleo duro de Miss Caffeína surgió por inspiración del grupo de indie-rock Buenas Noches Rose. El sonido guitarrero y canalla del que fuera, por otro lado, la primera formación seria del cantante Leiva en los años 90, influenció en mucho las primeras maquetas de la formación. Tras cuatro mini-álbumes en espacio de tres años, la puesta de largo llegó en 2010, con el LP autoproducido "Imposibilidad del Fenómeno".

Con el tiempo, el guitarreo y las letras confesionales de Alberto ( con grandes resacas amorosas y nocturnas como protagonistas ) de los primeros trabajos fueron dando paso a un sonido más asentado ya en el álbum "De Polvo y Flores", en la onda de Supersubmarina o Izal. Pero el click definitivo y una orientación a producir canciones con energía que también se baila, y que forma parte de la tendencia actual de su música, se dio en el siguiente trabajo "Detroit" de 2016, bajo la clara influencia de New Order.

Naturalmente, escoger dos piezas de su último disco "El Año Del Tigre" (de lo mejor que ha pasado en el pop nacional en este año) significa dejar aparcadas no pocas joyitas de discos anteriores. Ahí están, por ejemplo, "Ley de Gravitación Universal", "Nada Parece Suficiente", "Hielo T", "Cabaret", "La Misión", "Mira Cómo Vuelo", "Eres Agua", "Ácido" "Lisboa" u "Oh! Sana", por no mencionar las de sus colaboraciones estelares con Rozalén ("Reina"), La Casa Azul y Javiera Mena ("Cola de Pez") y Varry Brava ("Dancetería"), así que propongo algo: a los fans "Caffeiners" que creéis que puedo enmendar una posible falta por omisión, dejadme en comentarios aquí o en mi Instagram cuál de estas (u otras) son vuestras favoritas o bien de cuáles os gustaría tener los acordes, y retomaremos a esta banda madrileña en modo "flip-side" más adelante. ¿Trato hecho?

A continuación, dos temarracos bailables en Mi (uno mayor y otro menor-pero no menos molón-) para que acabéis de colgar las bolas y el espumillón- It rhymes!

  • LOS REPLICANTES (MI MAYOR)

  • PUNTO MUERTO ft ANA TORROJA (MI MENOR)

miércoles, 20 de octubre de 2021

AFÍNATE: "CANCIÓN DE CIENCIA-FICCIÓN"

Sin darme cuenta prácticamente ha pasado un mes sin saber de vosotros ni vosotros de un servidor, y eso no puede ser. Por otro lado, se hacía necesaria una parada técnica para recopilar más canciones para el blog. El caso es que no me olvido de mi noble objetivo, y creo que la mejor forma de retomar este rincón musical es llamando a unos nuevos invitados para que sean ellos quienes hablen abiertamente de su música y de una canción suya que me ha cautivado. Por eso hoy tienen el honor de realizar el primer "guest-writing" de esta temporada 2021-22 en el blog. Lanzamos la pluma, que esta vez se llega a Pozuelo de Alarcón (Madrid), y allí la recoge GON ARAGÓN, líder de la banda emergente ALARMANTIKS!


"Alarmantiks somos literalmente una familia: tres hermanos, Rodrigo, Alonso y Gonzalo (yo mismo), nuestro sobrino Punch y la incorporación hace una año de Charly, amigo y vecino de toda la vida. 

Todos estudiamos clásico y después completamos nuestra formación en escuelas de jazz, blues, rock y seguimos mamando de grandes maestros con los que coincidimos durante cada encargo de producción o como músicos de sesión para otros artistas: Los Secretos, Rozalen, Plácido Domingo, Manolo García, Elefantes...y un etcétera de 30 años de experiencia. Si, somos viejos pero nos conservamos bien por dentro.Hemos hecho todos los estilos imaginables, pero a la hora de abordar Alarmantiks queríamos un sonido más brit-pop con pinceladas de rock americano y synthwave. Ryan Adams, Stereophonics o White Lies son referentes aunque también lo son Gustavo Cerati, Nothing But Thieves o The Dandy Wharhols. En realidad queremos crear fórmulas sonoras que nos emocionen a través de mezclar ingredientes deliciosos con nuestra pasión por la música. Últimamente nos comparan mucho con Shinova, Viva Suecia, Iván Ferreiro o Embusteros...Y nosotros encantados, porque somos muy fans de su trabajo.

"Canción de ciencia-ficción" es una historia dramática de amor en forma de relato fantástico.
 Narra cuando dos mundos colisionan y están a punto de destruirse mutuamente.
Siempre comenzamos los temas por la melodía y la armonía, la canción sonaba profunda pero bailonga y nos decidimos por montarnos un western espacial que en nuestras cabeza ya va por trilogía .

Los ciclos armonicos comienzan y acaban en el mismo acorde (E9,  Fa#, B, E9) formando círculos perfectos. Para darle una sonoridad más en sintonía con la situación que se describe, generamos una tensión a través de afinar en Fa sostenido la primera cuerda y eso en cada momento aporta algo misterioso y distinto en cada momento (esta nota actúa como novena en el primer y el último acorde).Las melodías mayores y el modo mixolidio le dan la atmósfera grandiosa que necesitaba; después, las manos de nuestro hermano y productor Alonso Aragón y el carisma de toda la banda hicieron el resto. 

Espero que os guste y espero regalaros un viaje mental a otras galaxias."


Gracias, Gonzalo, por tu inestimable colaboración. Y os recuerdo en este punto que POP UP THE JAM! es un blog no sólo para que conozcáis mis filias musicales. También es apto para VOSOTR@S que hacéis música. Si, como Alarmantiks, queréis mostrar vuestro arte al mundo y, de paso, llegar a un público más amplio del que ya tenéis y explicarlo con vuestras propias palabras, mandad un mensaje a mi Instagram y os responderé ASAP. 

Gracias por estar al otro lado de las pantallas.

jueves, 31 de diciembre de 2020

MIS TOPS DE 2020: LET'S F--K THE COVID AND DANCE

Queridos Diletantes, ya quedan pocas horas para darle la parada definitiva a esta año que, a qué engañarnos, ha sido más malo que bueno en lo personal y profesional para much@s de nosotr@s, pero qué mejor remedio para entrarle a un año que será mejor en más de un sentido que bailar con las que, al menos para mí, han sido las canciones que más y mejor me han ayudado a levantar cabeza en este 2020. Y no se me ha ocurrido mejor título al post que darle un "giro" gamberro al título de un clásico del American Songbook de toda la vida. Ni qué decir tiene que tanto Sofía Ellar como su Álvaro Soler, con quienes he hecho un poquito de humor últimamente en mi Instagram, también están invitados a bailar. 


Encabezada por una emocionante canción de Rozalén como es "Aves Enjauladas" a modo de brindis para nosotros mismos, entre las muchas cosas que podréis bailar antes, durante o después de las campanadas vais a encontrar con: divas pop que han sido objeto de AFÍNATE este año (Dua Lipa y Doja Cat), redescubrimiento de un cantante italiano de los 90 como es Marco Massini, unas cuantas canciones confinadas, algo de lisergia con The Weekend y nostalgia por la gente que ya no está con nosotros (Lauren Nine , por ejemplo, me ha representado mucho este año con su último hit). También veréis a un productor al que, si Dios quiere, tendremos el año que viene hablando de música en nuestro blog; unos pellizquitos flamencos con un presente maravilloso como María Peláe, los Burrito Cachimba, Vincent Loukas y David Barrull y un futuro como Cristina la China (la baby de esta playlist), y los ganadores morales de la última edición de La Voz: Lisardo Silva y Rafael Ruiz "El Bomba"; mucho baile a diverosos bpm's tanto undergroundish como de alto standing (de Samantha Hudson a Kylie Minogue pasando por Super-G) y, como uno tiene su orgullo, los dos videoclips en los que me he dejado ver en este año: uno junto a Minova y otro junto a mis Bandalona. Incluso un tema de otro artista como Shingo Katori del que a buenas horas nos enteramos que su último disco "20200101" cumplirá UN AÑO justo el próximo Uno de Enero.

Se me han quedado algunas cosillas en el tintero en cuanto a lecciones, pero prometo resolverlas ASAP, así como también prometo que si en 2020 nos hemos estrenado con una canción en japonés, este año le entraremos también al ruso y al alemán como sólo sabemos hacer aquí: con buen pop. Tenéis mi palabra.



¡FELIZ 2021, DILETANTES!

martes, 8 de diciembre de 2020

AFÍNATE: 40 AÑOS SIN JOHN LENNON

A nuestro particular modo y manera, nos sumamos al recordatorio del asesinato hoy hace 40 años del que está considerado el Beatle más inquieto y activista tras la separación del mítico cuarteto de pop inglés. Un hombre salido de la nada, muchos creen que mentalmente preparado a propósito por algún gobierno mediante lavado de cerebro MK-Ultra Delta (antiguo programa de control mental de la CIA para formar secretamente a asesinos a sueldo) , acabó con la vida del músico. Pocas horas antes, por casualidad (o quién sabe si no) otro disparo, el de la fotógrafa Annie Leibovitz, lo inmortalizó por enésima y última vez en la prensa, desnudo y acurrucado en la cama junto a Yoko Ono. Las Manos Negras acabaron con John, pero él dejó mucha música interesante y una semilla que germinaría en no pocos artistas años después. Hoy en el blog, el recuerdo de JOHN LENNON visto desde algo de música cantada en castellano.


  • LAS GAFAS DE LENNON
Cuando días atrás recababa información sobre Paloma San Basilio, uno de sus muchos LP's que escuché por encima fue "Al Este del Edén", y hacia el final del tracklist de esa grabación se incluía esta pieza que, aunque no se promoviera como single, fue cantada con mucho gusto y un punto de dramatismo que sólamente una cantactriz como Paloma le puede conferir. Meses después, ya en 1995, un joven canario de gafas enormes, pelo rizado y voz melosa presentó su primer disco llamado "Golosinas". Su nombre era Pedro Guerra, y entre los títulos de su disco de debut encontramos la misma pieza, ya en voz algo más plana pero no menos conmovedora, de su legítimo dueño. 

La canción fue originalmente compuesta en Re mayor (la tonalidad que os ofrecemos), mientras que la artista madrileña la grabó más arriba, en La bemol mayor. También existe una versión más fácil (Do Mayor) que el propio Guerra regrabó hace dos años junto a Rozalén. Quizás os dé la misma sensación que si escucháis la voz de Lennon cuando cantaba "The Dream Is Over", aunque siempre deja un poso de idealismo necesario para hacerte pensar que el mundo que imaginó el músico, con campañas como la de "War Is Over" de hace casi 50 Navidades, sigue siendo posible.


  • HEY! MISTER LENNON
Para quienes no lo sepáis, Pedro Guerra también promovió en los 90 otra de sus canciones en las voces de dos de las parejas más sólidas en lo artístico y personal de nuestro mapa de sonidos:tambien antes de empezar su propia carrera discográfica dio a cantar al dúo gallego Cómplices la balada "El Marido De La Peluquera", que se estrenó como inédita del repertorio de su disco en directo "Cómplices Básico" (una pieza que también ha sido grabada hace poco por la ex-triunfita Ana Guerra). Pero la que se llevó la palma fue "Contamíname", convertida en un anthem por Víctor Manuel y Ana Belén, igualmente promovida como single inédito y gracias a la cual el matrimonio dúo astur-madrileño consiguió un hito en ventas que hoy sería impensable: despachar 500.000 copias de un doble disco en directo.

También en ese mismo año, Ana y Víctor habían citado tímidamente la figura de Lennon (y el resto de los Beatles) en la canción "Yo también nací en el 53", otra pieza que desde entonces nunca falta en el repertorio en vivo de la actriz y cantante. Poco después, en 1996, la veríamos en pantalla encarnando a una ex- "groupie" del autor de "Imagine" en la comedia "El Amor Perjudica Seriamente La Salud" de Manuel Gómez-Pereira.  Pero no fue hasta 2007 que un viejo amigo suyo, ya bastante "encanallado", le propuso una pieza de lo más rompedora: en poco más de tres minutos, la voz poética se hace con la boca del asesino confeso de John Lennon y haciendo juegos de palabras que mezclan lo macabro y la ironía, "desendiosa" al mito y deja entrever o insinúa cómo los Beatles no estaban del todo bien avenidos, o algo peor: que hasta los propios ex-miembros de la banda de Liverpool le hubieran querido mandar al carajo a John en modo extremo. Al menos eso es lo que da a pensar la voz de David Chapman cuando insiste en ¡"Qué buenas migas hubiéramos hecho...!" cada uno de los que quedaron y él.

¿Que quién se inventó este jueguecito retorcido a la par que simpático? Sólo la pluma de Joaquín Sabina lo sabe...¿Y dónde podéis encontrar la canción? Fácil: cerrando originalmente el LP "Anatomía", donde el genio de Úbeda coló para la "Pili Cuesta de su corazón" otras dos letras más.


PD. Os comento que algunos de los artistas del disco "Revolucionem la Música" del que hablé  en el post anterior ya han enviado su guest writing, pero recordad que para poder verlo tenemos que llegar a 

viernes, 21 de agosto de 2020

AFÍNATE: "TR3S MESES"

Hoy me siento de mejor humor, y en contraposición al temarraco de ayer del Fary (que podéis comentar libremente contándome vuestras impresiones si es que antes no lo habíais escuchado), vamos a marcarnos otro más tranquilito; mi elección para vosotros es una de las canciones que más me ha impresionado durante los pasados meses de confinamiento a causa de la pandemia. Su autor es un milennial con las ideas muy claras, y quizás eso lo ha llevado a captar la atención de no pocos artistas y medios, incluída la emisora Radio 3, en donde tuve el placer de escucharle por primera vez la pasada primavera. Os presento a PABLO MORENO. 

Nacido en Puertollano (provincia de Ciudad Real) en 1996, con tan sólo dos temas propios publicados de modo independiente durante el año pasado, ya atrajo la atención de la editorial Warner Chappell. Las canciones en cuestión son "Imposible" y "La Fiesta del Vivir", pero hay que remontarse hasta 2016, cuando arranca su trayectoria con primeros bolos en los que, entre varios covers acústicos, da a conocer una primera creación de tipo "terapéutico" llamada "Empezar de Cero". 

Es justamente su capacidad de hacer versiones muy agradables de temas de otros lo que ha atraído a su pequeño caudal musical a artistas tanto de la ribera "mainstream" como de la más "indie" de las Españas: desde el "rookie" Roi Méndez a los más curtidos Barry Brava o Vetusta Morla, pasando por clásicos como "Me Cuesta Tanto Olvidarte" de Mecano o el "¿Quién Me Ha Robado El Mes de Abril?" de Joaquín Sabina, repopularizado durante el pasado mes de ídem durante el confinamiento. Ya en el mes de marzo formó parte de uno de tantos festivales de música online que se han dado desde el estado de alarma, el #YoMeQuedoEnCasaFestival, programado junto a otros nombres top como Veintiuno, María Pelae, Rozalén, David Otero, Carlos Sadness y Jorge Marazu. Hay quienes incluso comparan su sensibilidad a la hora de cantar con la onda de Vanessa Martín y Pablo López. Sea como sea, Pablo Moreno es lo bastante inteligente como para mantener la mente abierta como un paracaídas y aterrizar allí donde le plazca

La canción "Tr3s Meses" -así, con un número tres en lugar de la normativa e- podría ser y será, para no poca gente, el equivalente de nuestro siglo a la "Canción Para Una Depresíon" que décadas atrás escribió Joan Baptista Humet: un descenso a lo más negro de un estado mental que frena en el último verso... ¿Ya había mencionado lo de la música terapéutica, ¿verdad? :P

Buen fin de semana a tod@s y CUIDAOS MUCHO, Diletantes.  

miércoles, 1 de mayo de 2019

COLECCIÓN AFÍNATE VOL. 20

Dicho y hecho: mis queridos Diletantes, alcanzamos de nuevo en este blog una cifra redonda con la docena de lecciones musicales que hemos ido atesorando en los primeros meses de este 2019. 



COLECCIÓN AFÍNATE -- VOL. 20


TALK TALK: IT'S MY LIFE

ROZALEN: LA PUERTA VIOLETA / 80 VECES

AUXILIAR + LA CASA AZUL : SUPERHEROIS

PRIBIZ: BE MINE

IVETE SANGALO: ABALOU

ELECTRIC YOUTH: FADE AWAY / TOMORROW

THE CHRISTIANS: HARVEST FOR THE WORLD

MONTERROSA: FAUNA

FAMILY: VIAJE A LOS SUEÑOS POLARES


Y por si te perdiste la entrega anterior, AQUÍ LA TIENES



viernes, 15 de marzo de 2019

AFÍNATE: DOS DE ROZALÉN

Hoy ando especialmente contento y motivado para escribir en el blog, y es que esta misma semana, justo ayer, el perfil de TWITTER de un servidor vuestro alcanzó los 400 SEGUIDORES. Una tarea no siempre fácil para alguien que dicta su opinión de manera libre y sin filtros sobre cualquier tema, incluído la política, y más cuando eres catalán y pro-independentista como quien os escribe. A pesar de todo, ¡ GRACIAS Y A POR LOS 1000!

Como sabéis, el Día Mundial de La Mujer Trabajadora fue hace ya 7 días. Horas después de que un servidor posteara el AFÍNATE anterior que dedicamos a Ivete Sangalo, tuve a bien seguir un especial musical de TVE que estuvo plagado de muchas artistas féminas: Ana Belén, Niña Pastori, India Martínez, Beatriz Luengo ...Y otra gran protagonista de la música estatal "con derecho a..." serlo. Fue verla cantar una de sus canciones junto a otra de mis ídolas de infancia (Ana Torroja) y me dije que esta moza tiene que estar en mi blog porque ella lo vale, así que...Un 'plaka-plaka' para MARÍA ROZALÉN.


A decir verdad, yo descubrí a esta cantautora de Albacete a través de un cover muy digno cantado por la actriz y modelo Esther Arroyo como participante del concurso "Tu Cara Me Suena" de Antena 3. Para aquella actuación, que la propia Rozalén pudo ver también en plató, Esther contó con Beatriz Romero, intérprete de lengua de signos que acompaña habitualmente a la homenajeada en sus conciertos. Sin ser cantante, la actuación de Esther fue buenísima, y la llevó a ganar la gala de aquella noche y a  poder destinar 3.000 euros a una causa benéfica de su elección.

Nuestra protagonista compone música propia desde 2012, y en 7 años ha publicado tres álbumes y ha visto mundo mediante colaboraciones con gentes variopintas como David Otero (ex- El Canto del Loco), El Kanka, Kevin Johansen, Judit Neddermann y Amaia Romero , por citar unos pocos ejemplos. Que conste en acta: junto a las dos últimas cantantes, Rozalén me dio la vida al verla actuar en la Gala de los Premios Goya 2019 del pasado febrero.

Otras canciones que os encantarán de ella son: "Autobús", "Antes de Verte", "Dragón Rojo", "El Hijo de La Abuela", "Baile" o "Mujer Valiente".

  • LA PUERTA VIOLETA
Posicionada desde siempre a favor de la lucha contra los abusos de todo tipo hacia las mujeres, Rozalén se armó de valor para escribir un libro autobiográfico llamado "Cerrando Puntos Suspensivos", en el que reveló haber sido víctima de esa misma lacra. En el plano musical, remató la catarsis con una pieza de esas que te hacen subir el corazón al cuello como pocas, tanto por letra como por música. Ignoro quién la arregló para el disco "Cuando el Río Suena", pero la que es su mayor hito internacional (y que le ha valido sendas nominaciones a Mejor Canción y Mejor LP en los pasados Grammy Latinos) tiene un estribillo precioso cuyos coros me hicieron pensar de inmediato en el arreglo vocal de "Mirrors", el one-hit wonder de los 70 de la británica Sally Oldfield.

Desde el punto de vista musical, he observado algo curioso: oficialmente, la canción está compuesta en La Mayor, y este es el acorde que predomina en la estrofas y en el que desemboca el estribillo. Sin embargo, dado lo dramático de la letra y la interpretación de Rozalén, la primera impresión cuando suenan los primeros compases es de que no es La mayor el primer acorde que se percibe, sino otro: esto se debe a que la nota de bajo apenas se oye (tranquilos, Diletantes, no he ensordecido), y el conjunto de la tríada se asemeja a la de un Fa sostenido menor: un acorde que, fíjate que cosas , 1) es el grado VI de la escala de La Mayor y 2) es el relativo menor del citado, y eso significa que el resto de acordes del tema (Re, Mi y La mayores y Si menor) son comunes en ambas tonalidades. Recordad que este grado VI también ejerce una función tonal de reposo (tónica). En el vínculo, como veréis, empiezo la canción con un "mood" menor que casa bien con el dramatismo de las estrofas y luego "cambio" a la tonalidad que ya viene dada y que coincide con el pasaje más alegre y liberador de la letra del estribillo.


  • 80 VECES
Y como bonus, porque vosotros lo valéis, os posteo el primer hit de Rozalén, este tragicómico reggae-pop para después de una ruptura. No os apuréis, pues el paisaje de La menor es super-sencillo.