Mostrando entradas con la etiqueta Abba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abba. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

AFÍNATE: SIDERLAND Y CHER ENCIENDEN TU NAVIDAD

¡Ganas tenía de volver a escribir y a escribiros en esta recta final del año, Diletantes! Como siempre, mucho trabajo en el almacén de Primark en Oosterhout y mucho frío y viento alrededor desde mi apartamentito en la fría y ventosa Waalwijk, pero no me puedo permitir -ni voy a permitiros- que os quedéis sin música chula para calentar el cuerpo y el corazón en esta Navidad que ya tenemos encima. Y os prometo por lo que queráis que incluso se me ha colado una propuesta de última hora que va a complementar a las mil maravillas este post. Porque si hablamos de villancicos modernos, pues dos mejor que uno.

¡Ho, ho, ho, vamos allá!

  • CHER: "DJ PLAY A CHRISTMAS SONG"

A todos nos gusta que nos hagan un regalito, y en mi caso, en los últimos días me apunté a un con curso para ganar un lotecito de vinilos de artistas de Warner que incluyen los últimos trabajos de Ed Sheeran, Michael Bublé o Dua Lipa . Una de las acciones promocionales de esta campaña auspiciada por la división de la disquera para el Benelux ha sido crear un filtro en Tik Tok para que los usuarios creen un vídeo ordenando un Top 10 de villancicos clásicos y modernos. En la lista, además del ya citado Bublé, figuran artistas como Chris Rea, Coldplay, Sia...Y ella. Ni qué decir tiene que al salir su villancico de forma aleatoria la puse arriba del todo.

Actriz oscarizada, cantante ingresada en el Rock & Roll Hall Of Fame, presentadora e icono de moda para artistas por seis décadas seguidas, diríais que a Cheryl Sarkisian alias Cher le quedan pocan cosas que demostrar, salvo decir que se retira para reaparecer y reinventarse cuando menos te lo esperas, y así ha sido en los últimos tiempos: ya en 2018, cuatro años después de su última gira "Dressed To Kill", que preveía sería la última, se embarcó como actriz secundaria de lujo en la película musical "Mamma Mia...Here We Go Again". Y para que no se dijera que había dejado de cantar, casi en paralelo publicó su particular álbum de tributo a los Abba, promoviéndolo con "Chiquitita", su primera, valiente y única incursión musical en castellano. 

Del mismo modo y contra todo pronóstico, cinco años después publicó un álbum navideño, ¡ya a sus entonces 76 castañas! Curioso es que para un artista estándard, esto suele ser un trámite en los primeros años de su carrera, y en cambio Cher nunca sintió que debía hacerlo. Pero contra todo pronóstico, esta canción en Sol mayor resultó una buena alternativa al hiperdifundido hit de Mariah Carey y a la sorprendente reaparición en listas de mayor cantidad de streams del "Rocking Around The Christmas Tree" de Brenda Lee gracias a las redes sociales el año pasado. 

La propuesta de Cher entró en los últimos puestos del Billboard Hot 100 general, una lista en la que no entraba ninguna canción suya desde 2002; pero el chart específico de canciones dance y electrónica de la misma marca ingresó en el puesto 3, se encaramó hasta el Número Uno y permaneció ahí por seis semanas consecutivas.




  • SIDERLAND: "MENYS MAL QUE JA ÉS NADAL"


Meses antes de que la llamada Diosa del Pop cantara a la Navidad, una banda de Barcelona llamada Siderland formada por Albert Sort al bajo, Uri Planas en voz y guitarras y Andreu Manyós en batería -ambos en la foto- armaron su particular belén, y lo hicieron en la preselección eurovisiva Benidorm Fest...¡cantando en catalán! Lamentablemente, el facherío españolista de dentro y fuera de la delegación de RTVE impidió que España llevara por primera vez una canción en una lengua co-oficial (¿se entiende ahora por qué mucha gente incluído yo mismo queremos una Cataluña independiente?). Pero el karma, que sabiamente se guarda sus facturas, dejó a Blanca Paloma a dos velas en la Eurovisión celebrada en Liverpool, y a los autores de "Que Esclati Tot" con un single de casi 900.000 plays y una mini-gira estival titulada como su canción con llenos hasta arriba, que los impulsó a grabar su segundo álbum "La Vida Líquida", en el que su propuesta de EDM en catalán se afila y no tiene nada que envidiar a lo que hayan producido Martin Garrix o Dj Tiësto en los últimos tiempos.

Su villancico está en Do mayor y a mi modo de ver tiene el mismo "mood" que el "Santa Can't You Hear Me?" de Ariana Grande y Kellly Clarkson pero un pelín más rápida y saltarina y mucho menos dramática en su letra: familia animando, comida a raudales, gente a la que quieres y con la que quieres estar. En suma, todo lo que le pides a tu Navidad...
Y mira por donde, esta vez voy a ser un poco "Grinch" y voy a poner mini-deberes, especialmente a quienes no empaticen aún con el catalán cantado.La cosa es tan sencilla como que este villancico lo traduzcáis vosotros en la comodidad de vuestros hogares. A los de la fachosfera les explotará la cabeza llamándome intolerante; al resto, os aseguro que es mucho más sencillo que traducir el neerlandés a vista, tal y como llevo haciendo ocasionalmente desde que estoy aquí. Es lo que tiene integrarse en una lengua, cultura y forma de ver la vida completamente nuevas...

BON NADAL, DILETANTS!


Y ahora, pasad al artículo siguiente...


viernes, 31 de diciembre de 2021

MIS TOPS DE 2021: BAILANDO SIN SALIR DE CASA

Dado que es ASÍ como nos van a tener para despedir este 2021 de aquí a doce horas, que no se piensen los politicuchos que nos gobiernan que nos vamos a aburrir. Os sugiero que, cada cual en su posibilidades, se agende en casa cuantos colegas y familiares pueda alojar esta noche o hasta mañana y, nada más os toméis las uvas (no importa con quién os acompañe en la tele), le deis PLAY a esta colección de temas que, a mi modo de ver, han hecho que este 2021 haya sido un poquito más feliz, pues buena falta nos ha hecho.

Encabezada por un más que necesario mensaje de Pablo Hasél que nos recuerda que el estado Ñ tiene, por desgracia, demasiado poder para callar bocas de todo cuanto artista alce la voz contra las injusticias cometidas en este país, vais poder escuchar de todo y a tope tanto de voces conocidas como nombres locales y, cómo no, algunos de mis vecinos del entorno 2.0: temitas en catalán con Manu Guix, Lildami o Clima; para perrear a gusto con DamarisCRS, Nil Moliner, Blanca Sol, Conchita Pelayo y Lil Nas X ; hip-hop con Enol, Anarkattack, Lupillo Rivera con Alemán y Santa Fe Klan, El Ramsés y la "juntera" Cypher 1 con mis compañeros de Bandalona Dj Cholo y Sr. Medina; rumba flamenca con mi gitanillo favorito Miguel De La Fina y salsa fina con Marc Anthony. Grandes del pop en castellano como Ana Torroja, Alaska, Jorge Drexler, Vega, Miss Caffeina y Rafa Sánchez y emergentes como Kike Astley, Flavio, Sadie Zeev, Riki Rivera, David Rees, Ainoa Buitrago, Rosantique y Pol Granch, llamados a hacer grandes cosas el año que viene. Bailongas multitendencia con The Weeknd , Donatella Maní, Billy Porter, AbbaKim Petras, Jake Shears (ex- Scissors Sisters), Leblond, Sr.ChenMarcos Valle sampleado y hasta algún fenómeno televisivo como Diego aka James Lover (ex participante de La Isla De Las Tentaciones 3). Incluso piezas instrumentales con muy buen gusto a cargo de David Jacome, Roberto Tola con Eric Marienthal y Alexander Matos.


¡NOS VEMOS EN UN FELIZ Y MEJOR 2022 PARA TOD@S NOSOTR@S, DILETANTES!

lunes, 15 de noviembre de 2021

AFÍNATE: LOS FELICES 75 +1 DE ANNI-FRID LYNGSTAD

Empezamos la semana de enhorabuena, ya que si meses atrás felicitamos a una miembro del grupo ABBA (cuyo disco de regreso "Voyage" está muy bien), hoy hacemos lo propio con otro de ellos. Al igual que nos ocurrió con Agnetha Fältskog, de quien nos olvidamos felicitar su 70 cumpleaños el año pasado y lo remediamos el pasado abril, en noviembre del 2020 nuestra artista de hoy cumplió 75 y se nos fue el santo al cielo a la hora de homenajearla como es debido. Pero no hay mal que por bien no venga, y nunca está de más felicitarla por este año de más y por todos los que esté con nosotros mientras el cuerpo aguante. Hoy es el Día de ANNI-FRID LYNGSTAD. Grattis pa födelsedagen FRIDA!



Al igual que su compañera de carrera Agnetha, la cantante noruego-sueca también mantuvo un perfil más bien medio-bajo al disolverse Abba en 1982. No obstante, tanto en sus primeros años de carrera musical en los 60, como con el famoso cuarteto y lo que vino después, no son pocas las voces que, comparando a ambas cantantes, afirman que Anni-Frid siempre ha sido más atrevida y echada hacia adelante. ¿Evidencias? De adolescente, echó una mentirijilla sumando tres años más a su edad para poder entrar a trabajar como cantante profesional; se casó en segundas nupcias con Benny Andersson tras un noviazgo de cerca de 8 años y dos hijos de su matrimonio anterior con Ragnar Frediksson. 

Más pistas de lo que digo: antes, durante y después de Abba, la pelirroja cantante fue de las más osadas visitiendo: ya fuera con las prendas más simples o lo más sofisticado y hasta hortera de cada época, todo le quedaba bien, y por ello se ganó el favor de no pocas revistas que la fotografiaron para reportajes de moda. También lo era a la hora de moverse por el escenario o hacer simplemente la payasa: buscad su original número de baile a la mitad de "Gimme! Gimme! Gimme!", la canción estrella de su recordada gira mundial de 1979, o su vis cómica en el videoclip de "Head Over Heels", ya entrados los 80.

Y en lo puramente musical, a quienes podemos ser ya sus hijos o nietos nos sigue sorprendiendo que trajera a la fría Suecia el "Baby Love" de Diana Ross ,o que años más tarde su disco de cabecera, especialmente tras separarse de Benny, fuera el debut de Pat Benatar. Más adelante, en los 90, los fans levantarían las cejas al saber de sus colaboraciones con  Arturo Sandoval, Jon Lord (ex-teclista Deep Purple reconvertido en compositor de orquesta à la James Last) y con la muy llorada Marie Frediksson (1958-2019), voz femenina de Roxette.

[ INCISO NECESARIO: mucho antes de formarse el citado dúo de pop sueco, Frida pidió a un chaval llamado Per Gessle que pusiera música a un poema titulado "Threnody" de la escritora norteamericana Dorothy Parker (1893-1967). El resultado no tenía nada que envidiar al pop-folk cantado que producía Mike Oldfield ].

Su último team-up conocido ha sido con el trompetista Arturo Sandoval en 2018. En resumen, que aún con un perfil bajo, Frida tampoco ha renunciado a rodearse de los mejores tanto por producción como por influencias. Lo mismo que Agnetha...Pero buscando dar más caña que aquella.

  • "HERE WE'LL STAY"
Cuentan los biógrafos de Abba que Frida preparaba canciones para su LP "The Visitors" de día, y de noche escuchaba con un walkman el cassette "Face Value" de Phil Collins, y que le gustó tanto su sonido y el mood que desprendía que enseguida decidió trabajar con él tan pronto como concluyera la promoción del ya penúltimo álbum del grupo. Por su parte, en un "making of" grabado sobre el disco "Something's Going On", Phil Collins ya indicó el crush que tenía Frida por la ya citada Pat Benatar, y ese nervio de la rockera norteamericana también fue una de las guías para el nuevo disco. Lo que no se cuenta tanto es que Collins, hiperactivo y perfeccionista, tuvo que espolear a Frida al ver que ésta se quedaba viendo cómo todos los músicos preparaban el material (una actitud cómoda que había mantenido durante toda su trayectoria con Abba). Lejos de chocar, la artista canalizó aquel regaño inicial y se sirvió de ello para implicarse más a la hora de seleccionar, por primera vez en muchos años, su propio repertorio y decidir sobre la marcha cómo hacer sonar cada canción. Eso y el hecho de que Phil Collins ya conociera de antemano el equipamiento de los Polar Studios (allí grabó el disco "Duke" con los Genesis) facilitó el proceso. El elepé estaba bastante equilibrado entre temas suaves como "You Know What I Mean", "Strangers", "To Turn The Stone" y más enérgicos como "There's Something Goin' On", "Tell Me It's Over", "I See Red" y hasta insinuantes como "I Got Something".

"Here We'll Stay" fue uno de los singles elegidos para promover el álbum, pero inexplicablemente, el entonces mandamás del sello sueco Polar Music y ex-mánager de Abba Stig Andersson (1931-1997) , acaso celoso de la nueva actitud de su artista, "secuestró" el dúo original de Frida y Phil y la cantante sólo pudo sacarla si la regrababa ella sola. ¡Qué mala es la envidia! La tonalidad de la pieza es Mi bemol.


  • "SHINE"
Todos los fans de Frida coinciden en decir que "Shine" es el disco post-Abba más avanzado y rompedor de la cantante. Y también que ese fue uno de los más incomprendidos por la crítica de entonces. ¿Qué hacía una artista que ya estaba en sus 40 sumando fuerzas con un productor como Steve Lillywhite que por entonces ya había producido a ídolos del new wave y el rock que consumían gente que podrían ser sus hijos? En el historial de este productor figuraban ya los tres primeros discos de unos emergentes U2, Psychedelic Furs o Talking Heads. A pesar de la nula promoción de cara al mercado americano, el álbum rascó el Top 10 en varios países europeos, incluída toda la Península Escandinava.

Además de la pieza que le da título (cuya tonalidad es Re mayor), el trabajo contiene algunas joyas ocultas dignas de ser revisadas como "That's Tough", "Twist In The Dark" y "Chemistry Tonight".


jueves, 29 de abril de 2021

AFÍNATE: "DANCING DAYS"

Me moría de ganas de postear un tema de la siguiente banda de GRANDES DEL HEAVY ROCK en tanto que hoy es de nuevo, el Día Internacional de la Danza. Y os lo pongo para recordar a mis lectores que, pase lo que pase, debemos reconquistar nuestro derecho, arrebatado desde hace ya más de un año, a disfrutar de buenas noches de bailoteo. Y ya que la cosa va de bailar, quiero dedicar este artículo al staff pasado, presente y futuro de la discoteca METRO de Barcelona, por desgracia una de tantas víctimas de la inoperancia de la actual alcaldía de Barcelona para salvar negocios, y también a los de mis clubes favoritos como Otto Zutz, Marula Café, Catwalk y los staffs de Locamente y Jackies. A todos ellos, os recuerdo nuestro grito de guerra que esos cerdos quieren ahogar: con o sin politicos, ¡VOLVEREMOS A LOS CLUBES!

¡Adelante con LED ZEPPELIN!

Como hoy es jueves, un día en el que es son tradición los "throwbacks" en internet, me complace contaros que esta canción la descubrí por "accidente" ajeno hacia 1993: uno de mis hermanos mayores andaba especialmente enganchado a la onda rockera y se compró en cassette "Houses Of the Holy" , quinto LP de esta quincuagenaria banda inglesa, creyendo acaso que ahí se hallaba originalmente "Escalera Al Cielo"...¡ERROR! Sin embargo, piezas como "The Song Remains The Same" "The Rain Song", "No Quarter" y "The Ocean" nos atraparon a él en la radio de su coche...Y a mí en mi walkman. Mi hermano no tardó mucho en remediar el error, aunque fuera con un parche: pidiendo a un compañero de facultad que le grabara en una cassette virgen el celebérrimo disco "Untitled" (también conocido como "El Cuarto") donde sí estaba "Stairway To Heaven" y otra rola enérgica como es "Black Dog".

Unos años más tarde, gracias a la lectura de una biografía firmada por Gus Cabezas (autor en la misma década de las muy accesibles bios de Aerosmith, Kiss y AC/DC para el puúblico hispanohablante, me pude hacer una idea de la auténtica dimensión del cuarteto de Robert Plant Jimmy Page (en el centro de la foto) : sus vidas de rock stars, el peaje que ésto se cobró en el entorno más íntimo (las defunciones de Karac, segundo hijo de Robert, a  los casi 5 años y la de su afamado baterista John Bonham , a los treinta y pocos), pero también cómo concebían cada una de sus grabaciones, lo mucho que cuidaban la estética de sus portadas trabajo a trabajo (para todo buen heavy de corazón, las fundas de los discos "Physical Graffitti" o "Led Zeppelin III" son un must ) o cómo rechazaban sacar singles porque eso suponía cortar en dos unas canciones cuyo timing sobrepasaba los cinco minutos y más allá, dando aún más valor a los álbumes enteros. Quienes os acerquéis por primera vez a los Zep, hasta descubriréis "trivias" tales como que el citado Bonham era un manitas que tallaba sus propias baquetas e innovó en el sonido de sus cajas gracias al papel de envolver bocadillos; que entre concierto y concierto, esta banda tenía un "guilty pleasure" musical llamado Abba o cómo gracias a un chivatazo de Atlantic Records (licenciataria del cuarteto sueco en EEUU ) se convirtieron en el primer grupo extranjero en grabar en los estudios Polar Music de Estocolmo.

Afrontemos: de entre toda la discografía de Led Zeppelin, "Houses Of the Holy" es el más flojo (o el menos duro) del repertorio. SI queréis hacer head banging y sacudir melena a gusto, los mejores elepés son: los dos primeros, el cuarto, el "Graffiti",  "Presence" y hasta "Coda", disco póstumo del cuarteto original conformado por descartes y demos de entre 1970 y 1978. Sin embargo, la portada también es maravillosa (os lo tenéis que comprar en vinilo sí o sí) y demuestra que, además de dominar y estirar como un chicle las formas del blues, a los ingleses no les temblaba el pulso si les daba por emular las síncopas del funk de James Brown en "The Crunge", el reggae que empezaba a venir de la antigua colonia de Jamaica en "D'yer Ma'ker" o, como en esta pieza en Do mayor de hoy, hacer un guiño a la era "Flower Power" y al sonido de las teclas de Ray Manzarek de The Doors (¡Casi se me olvida! Los ingleses plantaron su primera pica en Estados Unidos como actuaciónb de cierre a un accidentado concierto de los de Jim Morrison en Seattle, en el que abuchearon mucho al intérprete de "Light My Fire". Era julio de 1969, Jim la lió muchísimo con el público, y ese fue el inicio de la debacle de la famosa banda angelina).

lunes, 5 de abril de 2021

AFÍNATE: LOS FELICES 70+1 DE AGNETHA FÄLTSKOG

Uno de los efectos nocivos de la "plan-demia" fue que, cuanto la población más y más se saturaba de informaciones diversas acerca del virus y las primeras contagios y defunciones, el estado de letargo al que fuimos sometidos casi nos impidió recordar fechas importantes. Y en ese aspecto, lo confieso, se nos pasó felicitar a nuestra siguiente artista y a una compañera suya por sus respectivos 70 y 75 cumpleaños. De este modo, y empezando el mes de abril, os vamos a compensar con creces nuestro olvido forzado. Hoy toca celebrar la música de una de las chicas que formaron parte de uno de los grupos de pop más celebrados de la Historia y del que, justo en estos días, surgen otra vez rumores por Instagram de un eventual regreso. No hará falta que diga de qué grupo hablo cuando diga aquí y ahora... Grattis pa födelsedagen, AGNETHA FÄLTSKOG!


  • I SHOULD'VE FOLLOWED YOU HOME 
Fieles a nuestra tarea de ofrecer canciones alternativas de artistas conocidos, a continuación ofrecemos dos que tanto si eres fan de Abba como si no, te darán una idea de cómo la calidad vocal de la protagonista de hoy no se vio mermada ni al disolverse el mítico cuarteto sueco en los 80 ni con los revivals que se dieron en los años noventa y 2-miles, y menos con las pocas fobias que la cantante desarrolló en las últimas tres décadas: miedo a volar desde finales de los 70, a conducir desde los años 80, a las multitudes y a socializar (este último se vio agravado tras dos hechos que la sacudieron especialmente: el atentado en plena calle contra el primer ministro sueco Olof Palme (1927-1986) y el episodio de acoso y asalto que sufrió por parte de un fan exaltado a una de sus propiedades hacia 2001). Sólo tres años después del juicio por aquel caso, Agnetha tuvo valor de volver a sacar un disco nuevo, y lo hizo con "My Colouring Book", un puñado de covers seleccionados con gusto y con los que mostró que tenía y tiene la voz tan en forma como cuando publicó su disco anterior...¡Diecisiete años atrás! Por cierto, tomad nota los jazzeros porque en ese disco hay al menos dos estándares muy bien resueltos.

La reinvención de la que fuera la "Girl With The Golden Hair" tuvo buena acogida, pero la muy tuna, ya dueña y señora de sus nuevas producciones, decidió no hacer más promoción que la estrictamente necesaria en muy contadas radios europeas. Con la misma paciencia actuó para sacarle el polvo a sus habilidades como compositora, y en 2013 se plantó con "A", su último disco de creación propia. Un trabajo mayormente comandado por Jörgen Elofsson de tono general tranquilo y positivo, pero con sorpresas por las que, de momento, muchos nos preguntamos si no le vendría bien ganarse de nuevo al público de los clubes como lo hiciera con sus antiguos compañeros en el flamante LP "Voulez Vous" (buscad la canción "Dance Your Pain Away"). ¿Qué tal una versión reggaeton de la ya de por sí caribeña "The Heat Is On" ?

Como muestra de la última actualización de su sonido, os dejamos esta pieza que, de paso, también prueba que la rubia cantante no se junta con cualquiera si decide grabar un dúo que sea efectivo: ni más ni menos que Gary Barlow , ex-cantante principal de los noventeros Take That. Recordemos que al reinicio de su carrera en solitario tras la ruptura de Abba, Agnetha se alió con su antiguo corista Thomas Ledin ("Never Again") y más tarde con el reconocible cantante de los ChicagoPeter Cetera ("I Wasn't The One Who Said Goodbye"). ¡Ah, y no os perdáis las respectivas versiones en castellano de ambos temas! Señora Fältskog, si Ud. lee estas líneas, queremos nuevos temas en castellano...Y aún está por ver qué fue de ciertas maquetas que sabemos fueron entregadas al productor Giorgio Moroder que aún crían polvo en no importa qué cajón de la Warner Music sueca desde los 90.


  • CLICK TRACK
Echando aún más atrás el "Time Warp", hallamos el disco "Eyes Of A Woman" de 1985, segundo trabajo post-ABBA producido por el británico Eric Stewart , ex-10 CC . ¿He dicho ya que Agnetha no se juntaba con cualquiera a la hora de producir música?. De aquel trabajo salieron singles como "I Won't Let You Go", escrito a cuatro manos por ella misma y el citado productor, y  "One Way Love", firmado por Jeff Lyne (exacto, el líder supremo de la E.L.O y compositor de media banda sonora de la mítica película "Xanadu"). Que no sea por falta de nombres propios.

Mi propuesta, sin embargo, no va a ser ninguno de estos singles, sino una rareza que, en origen, fue cara B del single "Just One Heart", pero que en la remota y mucho más calida Suráfrica sí se publicó como cara A de un single. "Click Track" os encantará por su estética y por ser una canción de oda a los "yuppies" como iconos de la estética y la ética de los 80. Además, el videoclip que se realizó es pura fantasía de esa década: parece un anuncio de perfumes tipo Tabac o Royale Ambrée, con corbatas rectas à la Richard Gere, ordenadores con teclados enormes y pantallas monocromas de tercera generación de la IBM y lamé dorado que centellea con las luces de una discoteca donde el plástico es fantástico. Y ahí está el tiburón salido de su "Shark Tank", que no sólo pierde su urbanita agresividad, sino que anda falto de clases de baile (el perfecto Christian Grey estaba aún por ser creado en la ficción occidental) y va tan concentrado buscando su propio sentido del ritmo que ni reconoce en nuestra "Dancing Queen" nórdica a su más eficiente secretaria cuando ésta pasa por su lado.


  • WE SHOULD BE TOGETHER
Consciente de que hacía días que no escribía nada desde el post anterior, he decidido compensaros mediante un gesto generoso como el que tuve hace casi tres años al celebrar las 60 castañas de Madonna: original del mismo LP antiguo que hemos visto, incluyo este otro tema igual de movido pero con un feel más funkero: los bajos son una delicia, y el solo de saxo, aunque cortito, también es maravilloso. Al igual que en el track anterior, la tonalidad también es algo dificililla: aquél está en Mi mayor (cuatro sostenidos en su armadura), y éste en Fa menor (relativa de La Bemol mayor, cuatro bemoles ). Además, hay más cambios de acorde, especialmente en el pre-estribillo, y el estribillo presenta una variación de una estrofa a otra ¿Os atrevéis? ;)

lunes, 22 de marzo de 2021

AFÍNATE: "LANZA PERFUME" o DOS RITAS EN UN INSTANTE

Queridos míos, 

Por enésimo año consecutivo celebramos la llegada de la primavera a nuestro blog y, como siempre, ningún gran almacén nos da amparo ni nos patrocina, pero (hashtag) nos vale madre. Siendo como fue ayer el Día Internacional del Perfume, tampoco ninguna marca conocida se ha ofrecido a esponsorizar este artículo, ni siquiera una como Chanel, que justo en este año conmemora el Centenario de la creación de su emblemática y ultrasecreta fragancia Chanel Nº5...Asi que mientras llega ese alma caritativa que tenga a bien regalarme ni que sea el tamaño mínimo de dicha marca (yo también quiero el mismo "pijama" que vestía Marilyn Monroe, ¡qué coño!), vamos a lanzar la que quizás es la canción más fragante que haya creado la música pop en el mundo entero. Pero para hablar de ella, hemos de hablar un poco tanto de su creadora original, como de la persona que importó este tesoro de pop de alto standing para nuestros oídos. Y desde mi punto de vista, la extravagancia de una de ellas no hubiera sido jamás conocida en España de no ser por el talento de la otra, de carácter bastante más reservado pero no por ello menos talentosa, y en cierto modo se deben bastante una a la otra.

  • RITA LEE


Para los no-iniciados, Rita Lee Jones (73) es una referencia obligada cuando se quiere hablar de contracultura y pop moderno "feito em Brazil": junto con otros nombres llamados a ser leyenda como Caetano Veloso, Joyce, Tom Zé, Gilberto Gil, Arthur Verocay, Ney Matogrosso o Gal Costa, en los años 60 formó parte de la escuadra de resistencia cultural del movimiento llamado "Tropicalismo", contra la dictadura militar que rigió el país desde 1964 hasta 1985. En su primera época formó parte del grupo de rock progresivo y humorístico Os Mutantes, y tanto sus compañeros como ella pasaron más de una vez por los calabozos, muchas veces con cargos de posesión de drogas elaborados con pruebas falsas que la policía secreta de la época plantaba en sus domicilios. Entre esas idas y venidas, Rita fue formando su extravagante y voluble personalidad artística por la que es conocida. De hecho, su primera aventura musical con los "Mutantes" duró po9co justamente a causa de las diferencias de criterio a la hora de enfocar un estilo al cambio de la década de los 70, así que se apeó de la banda al cabo de cinco años. Su carrera en solitario despegó en 1972 mientras la de su primera banda caería en vertical dado a problemas de Arnaldo Baptista (72) de abuso con el LSD, que le llevaron a ingresar en un psiquátrico...¡Y a intentar intento salir volando de allí por una ventana!

Desde entonces, nuestra Rita ha mantenido su propia leyenda en base a una discografía muy interesante, acorde con los tiempos y mirando hacia atrás lo justo para impulsarse de nuevo siempre que lo ha necesitado. Quizás en uno de esos arrebatos de nostalgia de sus años hippies, Rita escribió, ya entrados los 80, una de sus canciones insignia: el "perfume" al que hace referencia explícita este hit es ni más ni menos que una droga sintética a base de éter por cuyo efecto alucinógeno se prohibió la venta en los primeros años 60 del siglo XX. Que Rita la sacara a la palestra demuestra que ese perfume que se solía rociar en fiestas masivas con música en directo gozó de buena salud en la clandestinidad durante dos décadas.
 
Drogas aparte, es de admirar que esta cantante dure y perdure a través de los tiempos. Me atrevo a decir que la razón principal es el haber construído un núcleo de buena música y mejor entendimiento con Roberto de Carvalho (68), co-productor, co-letrista y compañero de vida y de "banhera de espuma" de nuestra protagonista durante más de cuatro décadas. Aparte de sus tres hijos en común, los muchos "retoños" en forma de discos de esta pareja incluyen maravillas como "Fruto Proibido" (1975), "Entradas E Bandeiras" (1976), "Saúde" (1981) o el más reciente "Balacobaco" (2009).
  • RITA IRASEMA


La vida de nuestra otra Rita (67), por más que también pasó gran parte de su vida bajo los focos y de cara a un público desde la cuna (es hija del payaso Miliki (1929-2012) fue, para sorpresa de muchos, más discreta que la de su tocaya brasileña: incluso si junto con su hermano Emilio Aragón suma más de 10 años de años de estudios de conservatorio (incluyendo piano y canto clásico, sus apariciones en medios masivos más allá del consabido circo son bastante limitadas en años. De hecho, ya en los años 60, tras la grabación eventual de un disco infantil en el que participó junto a otra hermana y dos primas en un programa de variedades de la televisión nacional de Venezuela, el clan familiar de los ya famosos Payasos De La Tele (su desembarco en España tendría lugar a la década siguiente) vio peligrar su propia popularidad y, con la razonable excusa de la minoría de edad, apartaron a las pequeñas de los platós. No sería hasta 1973, con Gaby, Fofó, Miliki y toda su familia copando la programación infantil de la TVE de entonces, Rita aparecería de nuevo ante una cámara como figurante sin texto en el famoso sketch del retratista. 

Sin embargo y a pesar de su probado talento como pianista, Rita aún decidió esperar casi una década más para tomar su lugar bajo el sol: junto a su hermano, adapta un puñado de canciones de música ligera, y prepara su debut como cantante moderna en la misma discográfica que acercó a Joan Baptista Humet al mercado de habla española. ¿Resultado? Un muy merecido Disco de Oro que, pese a los recursos que maneja la jovencísima y recién graduada en piano y casi cantante lírica con un horizonte serio en ese otro género, no se tradujo en discos posteriores para el público adulto: años después la oí cantar en uno de sus muchos programas de los 90 la melodía de la "habanera" de la ópera "Carmen" de Georges Bizet y me dije a mí mismo ¡Wow! , ignorando entonces las posibilidades reales de la voz de la presentadora de "La Guardería", La Merienda", "Superguay" y "El Gran Circo de TVE" durante la década de los 90.

Visto con ojos de hoy, resulta incluso chocante que así como la autora original de "Lanza Perfume" siempre ha tenido puestas en escena extravagantes a nivel vestuario, maquillaje y peluquería, la Irasema presentara su cover con apenas iluminación, el maquillaje justito y unos "hairdos" que siempre la han hecho parecer más mayor de lo que era y es. Vale que su adaptación española del "Perfume" no tiene nada del erotismo lisérgico de la original y es algo "para todos los públicos", pero incluso la letra de canción más naïf del mundo no se merece que vistas como un ama de llaves decimonónica. Mirad el vídeo si no...

Y por todo esto, empiezo a pensar si esta gran artista no ha sido durante toda su vida una víctima del llamado Síndrome del Impostor, algo de lo que adolecen más artistas de los que nosotros creemos y que consiste en hacerse autosabotaje, fruto de una autoexigencia feroz que caracteriza a la gente que suele ser muy buena en lo suyo.

Pese a estar sumida en un retiro espiritual desde hace más de una década, Rita dejó un buen pedazo de música adulta con gratas sorpresas: ¿sabíais que ahí se grabó una canción llamada "The Queen Of Hearts" que Agnetha Faltskog (la rubia de Abba) había grabado en maqueta en los 70 pero que no se publicó hasta finales del siglo XX? 

Diletantes, todavía quedan discos que nos pueden sorprender.






sábado, 31 de octubre de 2020

AFÍNATE: "NIÑO ZOMBI"

Y por fin ha llegado el Día de Todos los Santos/ Halloween más raruno jamás vivido: si justo hoy hace un año me hallaba comiendo en un restaurante del Centro Comercial Saldanha de Lisboa mientras veía en la tele al presentador de las noticias entrevistando a la presentadora y actriz de doblaje Filomena Cautela a santo del estreno de "La Familia Addams", y luego pasaba la misma noche en el Hot Clube  flipándolo con el grupo de jazz del guitarra Nuno Ferreira y el saxo de Joâo Mortágua...Y hoy en cambio, de nuevo en la cárcel y con miedo no ya por los repuntes de coronavirus, sino por las nuevas artimañas de la Guardia Civil para intentar descabezar al movimiento de la independencia de Cataluña...¡Ojalá vinieren los rusos a liberar mi nación sin estado sólo para ver la cara de los beneméritos, al Emérito y a los capullos que aún les apoyan!). 

Entre tanto, vamos a tocaros una de zombis, que es lo que toca en un día como hoy, tanto si eres de calabazas vaciadas como de panellets, castañas asadas y moscatel. Nuestro protagonista de hoy es un profesor pluriempleado (como casi todos a causa de esta gran crisis): ANTONIO GALVAÑ alias PARADE.


Poco se habla en los grandes medios de comunicación acerca de este maestro de música natural de Yecla (Murcia), salvo que un buen día hace ya más de 20 años decidió desdoblarse y crear el alter ego de Parade con cancioncillas de buen pop con ramalazos de David Bowie, Abba y Beach Boys y toquecitos electrónicos à la Sigue Sigue Sputnik. No tardaría en recibir una oferta que no pudo rechazar: grabar discos con uno de los sellos de indie-pop melódico de referencia en el país y rival en su segmento de la Elefant Records: Spicnic. De modo quizás demasiado discreto, pero regular, (a razón de un LP cada 3 años), Galvañ ha ido creando una discografía muy personal que abarca 10 álbumes (el último lo publicó en 2019 y se titula "La deriva Sentimental"). Un universo de pop plagado de guiños de cualquier tiempo pasado (mejor) en lo musical y letras aparentemente blandengues, pero accesibles a todo el mundo y que hablan de inquietudes metafísicas al más puro estilo de Antonio Vega ("Stephen Hawking", "Astrónomo Melancólico"), de amor ("Primer Contacto") pero también sobre la cotidianeidad, el paso del tiempo y, mira tú por dónde, echar de menos hábitos sanos que se han dejado atrás. Y ahora que lo pienso, ¿acaso el músico hizo todo este tiempo un ejercicio de programación predictiva (ya sabéis, esa cosa tipo "Los Simpson lo predijeron") al escribir temas como "No Más Rocanrol" o "Nunca bailo" ?

Puede que sí...O puede que no. Porque si nos fijamos en la letra de "Niño Zombi", ésta se puede interpretar fácilmente como una canción para combatir el acoso escolar y consolar a los niños que son o han sido víctimas de esta lacra encuentrren consuelo. Y añado: sería muy raro que nuestro Profesor Parade no hubiera presenciado ningún episodio de violencia física o verbal entre alumnos de las escuelas donde hubiera trabajado. Sea o no el caso, y a pesar de lo discreto de su propuesta musical, esta misma canción se ha convertido en una seña de identidad o insignia que ya tiene algunos devotos: me refiero a bandas todavía más "underground" como Las Chinchetas Rat Attack , que han tenido a bien incorporarla a su repertorio. De hecho, es con el cover de éstos últimos que descubrí este track, gracias a un disco de varios artistas llamado "Di-Versiones" de 2008, pero aquí os ponemos la versión original. 



A pesar de todo, ¡MÚSICA Y RESISTENCIA, DILETANTES!

jueves, 12 de diciembre de 2019

AFÍNATE: ROXETTE O HASTA SIEMPRE, MARIE FREDRIKSSON

Justo cuando llevaba un trecho de un próximo artículo de AFÍNATE de un artista inédito , anteayer supe por el perfil de Facebook de los la emisora Los 40 Classic (para mí y para muchos, M80 Radio) del fallecimiento a lso 61 años de edad de MARIE FREDRIKSSON, la voz sueca del exitoso dúo de pop-rock sueco ROXETTE.

Obviamente, me quedé en shock, y sabiendo como sabemos que la causa ha sido un tumor cerebral, un tipo de cáncer, no deja de hacerme pensar en qué coño le pasa la humanidad, y en especial a los gobiernos, que no hacen ni el huevo para avanzar en la curación de estas enfermedades ni otras parecidas (no hace mucho tuve que leer de nuevo y por obligación moral un memorial en internet de artistas que mueiron a causa del virus del SIDA, una pandemia que no pocos sabemos que fue creada en un laboratorio con fines de exterminio masivo de población civil. Y quienes crearon el virus deben tener sí o sí también la vacuna y los medios para su erradicación, pero los muy CERDOS no la sueltan, sólo la quieren para los de su casta elitista a la que pertenecen. ¿Por qué si no han dejado morir a tanta gente?).

Consideración ética aparte, sólo me queda ir acorde con la actualidad y haceros un recordatorio de la música de una voz y un dúo ya irrepetibles. Per Gessle anunció que jamás duplicará ni daría continuidad a Roxette como dúo con nadie más precisamente por la unicidad de todo lo que crearon juntos desde 1986 hasta hace tres años, cuando el cuerpo de Marie dijo basta.



Y en la línea de estilo y de contenido de este blog, voy a postear dos canciones de las que, si yo preguntara a cualquiera acerca de canciones de esta banda, nadie mencionaría de buenas a primeras. Lo más probable es que mis hipotéticos encuestados respondan tarareando el "na-na-na-na-na" de "The Look", su primer gran desembarco el el pop mundial de 1989 ; o quizás canturreen el estribillo de "It Must Have Been Love", la balada más reconocible de su repertorio junto con "Listen To Your Heart" ,"Fading Like a Flower" y "Spending My Time" ; y, esforzándose un poco, a lo mejor podrían medio cantar los estribillos de "Joyride" , "Sleeping In My Car" o "How Do You Do?".

Las que os propongo para aprender a tocar y mantener por siempre vivo el legado de esta banda son, una rapidita llamada "The Big L" y un baladón "marca Roxette" . Canciones que, comparadas con los que he citado anteriormente, quizás no se hayan quedado tan grabadas a fuego en la memoria de los fans de nuestro país. La primera pertenecía originalmente a su LP de 1991 "Joyride", y la segunda fue una pieza inédita en 1997 que serviría para animar las ventas de su primer recopilatorio oficial. Ahora que lo pienso, la frase "Don't Bore Us...Get To The Chorus!" vendría a ser el mejor resumen de la filosofía de los artistas: en cada composición,. lo que molaba, lo que importaba y a lo que había que llegar cuanto antes para no aburrir al respetable era al estribillo. Y así enamoraron al mundo.

  • YOU DON'T UNDERSTAND ME
Confieso que para cuando salió esta recopilación, yo ya tenía asumidos a los Roxette como banda actual y, cosas de la vida, tuve un flechazo con los Abba (gracias a películas como "La Boda de Muriel " y "Priscilla") que prácticamente desbancaron de mi mente a Roxette y hasta a The Cardigans  como grandes ejemplos del pop hecho en Suecia. Tal fue así que la única canción que me podía conmover de Roxette era ésta: una canción usada para la  primera su recopilación internacional. A esas alturas de la trayectoria , Per y Marie mostraban todo su arsenal de grandes recursos compositivos e interpretación . Me refiero a las modulaciones o cambios de tonalidad que van teniendo lugar a lo largo del tema: De re menor en la intro pasa a mi menor en la estrofa ,vuelve al re menor para el estribillo...Y de ahí otro cambio de tonalidad que no lo soñara ni el mejor eurofan para volver a retomar el estribillo y rematar...¡Con un acorde mayor! Como una esperanza al final del túnel de la incomunicación afectiva que describe la letra.



  • THE BIG L
Para compensarnos de la llorera, siempre desde el respeto, complementamos el recuerdo a Marie Fredriksson con otra canción en la que era Per quien se regalaba mientras Marie hacía el contrapunto en las estrofas y con sus poderosos voicings. Esta vez la sensación de cambio de tonalidad no es tan brusca, sino que va de un modo más natural, al más puro estilo europeo, del la mayor al si mayor. 




domingo, 20 de mayo de 2018

AFÍNATE : "DANCE YOU OFF"

¡Hola a todos de nuevo!

Aunque sea una semana después del festival de Eurovisión, ahora que no llueve nos metemos en faena con una de las canciones que más me han puesto en la edición de este año: la del sueco BENJAMIN INGROSSO.



Prácticamente todos los eurofans coinciden en que la representación sueca es, por derecho propio (y por la gran aporatación económica del gobierno a su festival o porque su actual presidente, Jon Ola Sand , sea sueco), desde hace unos años la fi e candidata a llevarse el festival, si quisiera, varios años consecutivos. Lo cierto es que el país de los Abba siempre nos sorprende con temas que, se lleven o no el micrófono de cristal, se graban tan a fuego en la memoria colectiva de los seguidores de Eurovisión de tal manera que uno o dos meses antes del certamen, todo el mundo mira ya hacia Suecia y su Melodifestivalen como la preselección nacional que marca la pauta a seguir al resto de países a la hora de seleccionar artistas y canciones para la competición. A poco que uno tenga memoria, nombres propios como Karola, Mans Zemerlöw, Loreen o Afrodite todavía nos ponen de pie a bailar como poseíd@s. 

Y este año no ha sido menos: el primito del Sebastian Ingrosso  , uno de los "capos" de la Swedish House Mafia, presentó a Lisboa un ejercicio de muy buen gusto: este es un funky vacilón y 200%  irresistible al baile con unos colores de voz que Benjamin toma prestados a los Justins americanos (Bieber y Timberlake) y una base minimalista alejada de la pomposidad de otras gemas eurovisivas suecas como "Euphoria", "Invincible" o "Heroes". Quizás debido a esos exitosos precedentes, a gran parte Europa (o a la mitad de los jurados eurovisivos) no le acabó de convencer la propuesta. Sin embargo, a mitad del periodo de votaciones, "Dance You Off", empezó a recibir doces que lo colocaron segundo en la clasificación, entre el austríaco César Sampson (la revelación de la noche lisboeta con "Nobody But You", que llegó a encabezar la tabla) y la travesti chipriota Eleni Foureira y su "Fuego". Suecia recibió esas máximas puntuaciones de los jurados de Armenia, Australia, Chipre, Georgia, Alemania, Lituana, Serbia y Eslovenia. Poco después, el televoto pulverizaba el récord de puntos de Netta , daba a Eleni la medalla de plata  y a César la de bronce, mientras nuestro Benjamin se conformaba con un digno 7ª  puesto.




viernes, 10 de junio de 2016

AFÍNATE: THE CARDIGANS EN 2 x 1

¡Hola a tod@s! En verdad es justo y necesario regresar a la escritura de este blog, aunque sea forzando un paroncito provocado por un bajón anímico (por suerte superado). Y regresamos a las lecciones con dos pildoritas de pop-rock noventero que nos llegaron desde la tierra de los Volvos, Europe y ABBA. Damas y caballeros, THE CARDIGANS.



Fue en 1992 que cuatro mozos suecos de muy buen ver y un cierto sexy-desaliño más una chica mona (Peter Svensson -guitarra-, Magnus Sveningsson-bajo-, Bengt Lagerberg-batería-, Lasse Johansson -teclas- y Nina Persson -voz ) se juntaron en Jönkopping para tocar (fíjate tú, la localidad natal de la rubia de ABBA Agnetha Fältskog ) . No tardarían en desplazarse a Malmö en busca de desarrollar su carrera. Para hacerse una idea, Malmö es a Suecia lo que Milán es a Italia, es decir, una meca dorada para los músicos.

Tras un primer LP que sólo funcionó en circuitos independientes del país, Stockholm Records (un tentáculo de la entonces multinacional Polygram) los ficha, y en 1995 llega el asalto a todo el continente europeo. Tirando de Nina Persson como reclamo principal en la portada en pose relajada, aparece "Life", un disco con agradables sonidos deudores del ye-yé sesentero, encabezado por singles deliciosos como " Carnival " o "Sick, tired and homeless". La buena racha y la tendencia "easy listening" continuó con el LP "First band on the Moon", aunque ya se habían aumentado sensiblemente los decibelios y algunas guitarras se habían empezado a afilar. De ese disco aún se recuerda "Your new cuckoo", y acabó de explotar con "Lovefool", nuestra propuesta "soft" de los Cardigans para hoy.

LOVEFOOL

Con ese guiño a la disco-muzak y esa modulación tan del gusto de los (Euro)fans del pop, el éxito de este tema en Europa hizo que la banda llegara a filmar hasta 3 versiones del mismo videoclip: una primera muy naïf en la que se recrea un barco surcando un mar de plástico azul; la segunda, un corta-y-pega para promover la película " Romeo + Julieta" de Baz Luhrmann  (un taquillazo para adolescentes a mayor gloria del actor Leonardo Di Caprio , con una BSO muy " happy-happy"); y la tercera, una versión bastante más para adultos que incluye a un dandy al que ni dos tristes prostitutas pueden consolar y quesólo tiene ojos (y oídos) para la voz de la Persson en una cinta de cassette. Lo dicho, si os gustan los cambios de tonalidad ( de LA menor a LA mayor para más señas), esta pieza la vais a disfrutar, y mucho.




MY  FAVOURITE GAME

Si, en cambio, preferís un tema más uniforme en cuanto a armonía y también más cañero, vuestra opción "hard" es este golpe de volante estilístico, uan vez se introdujeron vía cine en el mercado americano . En 1998, "My favourite game" fue punta de lanza de su cuarto LP "Gran Turismo". Desde ese punto hasta el resto de sus álbumes, Cardigans endurecen y oscurecen sonido: a fin de cuentas, el grupo recuperó la vena rockera que tenían justo al juntarse. Obviamente, la "frontwoman" se pinta las uñas de negro (en los dos-miles, se teñiría el pelo del mismo color) y se vuelve toda una "Speed Queen". El vídeo fue recortado en no pocos países, pues se temía que incitara a la conducción peligrosa, pero aquí os ofrecemos la versión íntegra, con trompazos a ambos lados de la carretera y final tragicómico. 

Pese a la censura inicial y algunas reseñas desafortunadas para "Gran Turismo"  en algunos medios respecto a trabajos anteriores, Cardigans mantuvieron esa vena más rockera con algún matiz de angustia vital y amorosa en sus dos últimos álbumes conocidos, "Long gone before daylight" (2003) y "Super Extra Gravity" (2005). De esta misma etapa resaltamos y recordamos otros singles como "Erase/Rewind", "For what is worth" y "Don't blame your daughter".


 


martes, 6 de enero de 2015

AFÍNATE: RAFA "SPUNKY" MONSALVE POR PARTIDA DOBLE

¡ BUEN AÑO A TOD@S, DILETANTES!! 

Recién salidos de las fiestas navideñas, nos volvemos a meter en harina estrenando 2015 con un artista que justamente ha formado parte de nuestro tracklist anual de lo mejor de 2014. De este mocetón pelirrojo, el público masivo sólo conoce su faceta discreta como co-vocalista de un grupo de éxito, pero tras un rastreo más o menos concienzudo en internet, me veo en el sagrado deber de colocarlo por delante de sus propios 20 pasos que le separan de la fama ( jugando con el título del documental de Morgan Neville). ¡ Feliz 2015 y Felices Reyes para RAFA SPUNKY!!



Desde 1997 y hasta la actualidad, Rafael Monsalve presta su voz como refuerzo a Fangoria, ya sea en discos o en actuaciones en directo. Una presencia sobre el escenario que, siempre discretamente, levanta curiosidad y algo de indignación: en algunos mentideros se comenta que el propio Rafa Spunky canta más, mejor y más alto que la propia Alaska y que por ello merecería una suerte mejor como cantante en vivo. En todo caso, quien a buen Fangoria se arrima, buen Nacho Canut le cobija, y su debut discográfico oficial vino justamente de la mano de Nacho (camuflado entonces  bajo el pseudónimo de Caligula 2000) y se llamó “Forever Turning” (Subterfuge, 1999), un disco en la onda de sus adorados Erasure y Yazoo. .

Pese a lo discreto (y apenas promovido) de su primera propuesta musical, el cambio de siglo deparó a Rafa Spunky un golpe de suerte: una canción llamada “A por ti”, la primera que decidió escribir en castellano,  fue elegida por la venerada/odiada cantante Tamara Seisdedos (hoy Yurena), como “follow-up” del controvertido single “No cambié”. Nunca  una polémica y el morbo de ver a una artista desenvolverse como cantante a pesar de sus limitaciones sirvieron mejor a la causa de vender un disco: la misma industria discográfica que se rasgaba las vestiduras ante lo que consideraban un producto de mal gusto y clamaban por la amenaza de las redes “P2P” (eMule, Napster)  veían cómo un solo single con dos cortes techno-pop se encaramaba al Top 5 de los singles más vendidos de la lista AFYVE, despachando 200.000 ejemplares .  Mención especial merece el remix de “A por ti” a cargo del mismo compositor: diez gloriosos minutos de tech-house minimalista con mucho “peligro en el ambiente”.

De aquellos réditos y haciendo hucha de los bolos tanto de Fangoria como de sus propias sesiones como DJ, Rafa Spunky lanzó un nuevo LP bastante más cañero y bailable en inglés llamado "Kommunikation"  (Minifunk, 2003). Cuatro años después, lanzó su propio sello Nocturne Records y dio un nuevo paso componiendo un tercer disco, esta vez 100%  en castellano titulado "Un nuevo final" (Nocturne, 2007), con rolas como  “Nada que perder”, “No te puedo olvidar”. De esa misma etapa, otra composición suya, una historia de amor acabado titulada “Nunca más” formó parte del segundo LP del transformista malagueño La Prohibida.

En esto llegamos a 2012, y a un tercer LP con una historia convulsa: “Mutaciones”  salió al mercado a través de la web del propio Spunky  en una tirada con defectos de fabricación, por lo que hubo que devolver centenares de ejemplares físicos y comercializarlo únicamente por vía de plataformas digitales. Aún así, podeis adquirir material suyo en formato físico EN ESTA WEB. Merece la pena apostar por los cambios de estilo que presenta. Hablo de cambios que se traducen en arreglos más luminosos incluso en sus letras más nostálgicas, fruto de la actitud del propio Rafael al retomar hábitos como salir de marcha y escuchar otras músicas más allá del techno-pop ochentero . ¿Quereis ejemplos? Ahí van temas como “Borracha” (con cameo de su patrona Alaska), “Alison y Vince” , “¿Y si quedamos esta noche?” o  “The Moon” - con un precioso video dibujado y dirigido por Garbi Kw, realizador de clips para Lemon^Fly y Electronikboy -. 

Resulta igualmente de agradecer que al retomarle el pulso a la calle y a la vida, Rafael haya decidido lanzarse al directo tocando su repertorio por su cuenta y riesgoen formato acústico,  solo o aliándose con figuras como Javier Álvarez, un cantautor a priori ajeno a la electrónica pero con callo en esto de tocar en sitios pequeños: en el último año ambos han puesto ante audiencias reducidas su pasión común por Abba con motivo del 40 aniversario de la canción “Waterloo”. Si os pica la curiosidad, no dejéis de buscar en  YouTube su particular versión de “If it wasn’t for the nights” del mítico cuarteto sueco.

Por todo esto, esperamos desde aquí que la adversidad no haga a nuestro Spunky tirar la toalla...Lo cierto es que en una conversación por Messenger, Rafa afirmó que nadie en españa se toma hoy por hoy el pop como algo serio, sino que se ve como algo solamente destinado a adolescentes. Pues bien, en este blog estamos para demostrarle a él y a quien sea que canciones como éstas son las que nos hacen renovar nuestra fe en el pop bien hecho y son bonitas a cualquier edad. Observad si no con qué maestría ha jugado nuestro protagonista con las metáforas científicas y filosóficas para explicar por qué y para qué salimos por la noche ("Los Ratones"), así como el caos mental que provocan por igual el enamoramiento o la ruptura ("Contradicción").

LOS RATONES




CONTRADICCIÓN ( featuring Dnoé LaMiss )

                                     

      LETRA Y ACORDES

jueves, 17 de abril de 2014

AFÍNATE: "¿QUIÉN TIENE UN DURO DE AMOR? "

Me abro paso en mitad del follón de la Semana Santa  ( ese evento que en nuestro país siempre nos ha sido taaaan útil como una herradura con tetas ) y me dispongo a proponeros un nuevo tema bien petardo a cargo de uno de los cantautores españoles más recordados y que aún mantiene una dignidad y un espíritu a prueba de bomba para salir a dar conciertos y grabar programas de tele.  La que viene a continuación fue, sin saberlo entonces, la primera canción que oí en mi vida de este hombre cuando yo era muy niño ( el "home taping" de mis padres y hermanos era a los años 70 y 80 lo que Torrent a los 2-miles ). Ah, y me acabo de enterar que, al igual que yo, este hombre también nació un UNO DE JULIO. Aplausos y respeto, pues, para PABLO ABRAIRA. 


Si acaso esperabais la tablatura de "Gavilán o Paloma" ( muy respetable, pero muy obvia ), estais de enhorabuena: ahora podreis asociar una canción más a vuestros recuerdos de este canta-actor madrileño y, de paso, deshaceros de la imagen ñoña que más de uno y más de dos se hubiera podido hacer de este hombre gracias a ese hit o a otros parecidos como "O tú o nada "... Lo cierto es es que mucho antes de que su frondoso bigote setentero asomara en la tele española de mitad de los años 70, Pablo lució unas hermosas patillas rockeras como miembro de una formación que bebía de bandas como The Shadows, Steppenwolf o Steve Winwood en Traffic. Se hacían llamar Los Grimm, y publicaron varios singles entre 1964 y 1969 para luego desaparecer con el cambio de década.

Los 70 fueron en parte suyos , si bien no debió tenerlo fácil: sus baladas competían en radios y listas con las de otros maestros ya establecidos y quizás mejor promovidos entonces como Camilo Sesto o Miguel Gallardo ( que también han sido protagonistas en este blog. Busca los tags con sus nombres en el margen derecho de esta pantalla). De hecho, tras el boom de "Gavilán o Paloma", de su LP de debut "30 de Febrero" (1977), su siguiente álbum en solitario, "Visiones", flopeó. Y quizás una buena solución para resarcirse de aquel fracaso fue rendir pleitesía a la bola de espejos.

Luego, en los 80, Abraira siguió en su línea "soft"  y la alternó con su también notable carrera como actor en teatro musical, donde reavivó a "Jesucristo Superstar",  al Ché Guervara en "Evita" y fue también protagonista de "Lovy", el primer musical completamente original "Made in Spain". Y aún hoy le encanta subirse a un escenario, donde recientemente ha estrenado su particular versión del "Somewhere Over the Rainbow" de Harold Arlen.

Es un hecho constatado que cualquier persona o artista expuesto a la "Saturday Night Fever" que promovían los Bee Gees en los cines, radios y "sinfonolas" de la época se puso a reproducir ese estilo con más o menso acierto. Sin ningún tipo de complejo, gentes de variado pelaje se dejaron hipnotizar por el espíritu Studio 54. Ejemplos:  el pop vocal de Abba  reventó en pistas y ventas con su "Voulez Vous" ; una reina declinante como La Lupe se daba una alegría con "Soul Salsa" ; un jazzero de pro como Herbie Hancock nos regalaba un joyón de gran minutaje llamado " I thought it was you " ; bandas de melena al viento como Eagles y Kiss , rockers de vieja escuadra como Lou Reed o Rolling Stones, italianísimos como Lucio Battisti,  y algunas chicas de estética más bien " Disco Sucks " como Debbie Harry de Blondie también sacaron tajada de la "Disco Fever". En España, Paloma San Basilio , Mari Trini o Miguel Bosé también se aproximaron a la pista con sus respectivas canciones "Contigo" (¡ Ay si la hubiera apadrinado Barry White !) , " Soy un caso perdido " y  "Super Superman".  Era cuestión de lanzarse a la piscina. Y Pablo Abraira lo hizo también.

Como parte de su tercer LP "Ciudad Dormida" de 1979, he aquí una canción preciosa cuya letra bien pudo ser inspirada por el " Tragedy " de los ya citados falseteros  Hermanos Gibb. En amas piezas: 1) Es de noche 2) Un apuesto caballero deambula solo y perdido por una ciudad casi solitaria 3) El tipo va más pedo que Alfredo y 4) super importante: no tiene piba a la que arrimar cebolleta.

Dos detallitos acerca de este tema: 1) Los acordes del verso "Que nunca pasa nada" del primer estribillo (antes del puente) hay que tocarlos con SI como nota de colchón en el bajo. Y 2) Si se busca un final “cerrado” si nos os sale el fade-out igual que en el disco, sugiero ejecutar dos estribillos del final seguidos de la "intro con ritmo" del principio y rematar con Mi menor.

Afinad@s, list@s, ¡ ya! ;)