Mostrando entradas con la etiqueta Serge Gainsbourg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serge Gainsbourg. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2022

AFÍNATE: BECK AL CUADRADO

Esta semana toca hablar de un artista prolífico a la par que sorprendente que lleva pariendo discos desde que un servidor vuestro estaba en el instituto, esto es, los años 90. Hoy dedicamos esta página al californiano BECK.



Seguro que muchos de vosotros recordáis el estribillo "Soooooy un perdedoooor" de "Loser", el primer hit global de Beck David Hansen que empezó a sonar en las radios de medio mundo hacia 1994. No poca gente se afanó entonces (y lo sigue haciendo ahora) en elevar esta canción a la categoría de himno de la Generación X y de la corriente nihilista. En aquel año, el indie-rock estaba en auge, y su máximos representantes, los desaliñados y crudos Nirvana, se habían convertido en estrellas. Beck también se supo sumar a escribir letras sobre la confusión que provocan los tiempos modernos, pero con un formato que incluía guitarras el rock , algo de rap por su particular manera de recitar y la añadidura de baterías programadas, un elemento goloso que llamaría la atención en lo sucesivo de no pocos productores de música de club.

Desde entonces, Beck se ha convertido en un artista que ha sabido trabajar y reinventar su sonido para tenerlo siempre fresquito y al día, mezclando de todo y a tope, alternando trabajos de pura energía rock y bailable con otros mucho más acústicos, folkie y reposados, sin encasillarse en un mismo género o tendencia dentro de las frecuencias alternativas (aunque siempre le ha ido bien lo de tener las espaldas cubiertas por discográficas grandes -de Geffen en los inicios a Capitol Records en la actualidad-). Por ello, es un artista que por muchos discos que haya publicado, nunca se le puede obviar, ni siquiera en las altas esferas: para sorpresa de muchos, en 2015 se llevó a casa dos Grammy más a Mejor Disco del Año y Mejor Álbum de Rock por "Morning Phase", teniendo como rivales en la primera categoría a Beyoncé, Pharrell Williams, Sam Smith y Ed Sheeran (próximamente en este blog), y en la segunda a U2, Ryan Adams y The Black Keys. El rubio artista ya tenía en su haber dos Gramófonos por sus trabajos "Odelay" (1996) y Mutations" (2000) en categorías de Mejor Interpretación Rock y Alternativa.

Y para que nadie lo olvide, su dos últimos álbumes "Colors" (2017) y "Hyperspace" (2020) también se llevaron galardones a Mejor Disco Alternativo y Mejor Ingeniería de Sonido.

  • "THE NEW POLLUTION"
Una letra con muchos mensajes encriptados sobre sexualidad, pérdida de interés en una pareja y hasta falta de vigor que puede venir al llegar la madurez. Una base muy "sixties" con sabor yeyé y muestras de Gus Poole o Joe Thomas y UN SOLO ACORDE (Si bemol mayor). Sin olvidar que este es probablemente uno de los mejores videoclips de la década de los 90: un collage en technicolor con no pocas referencias visuales y sonoras del siglo XX: el show de variedades de Lawrence Welk, la obra de culto "Melody Nelson" y la canción pop "Monsieur William" de Serge Gainsbourg, los Kraftwerk y hasta las "hair bands" de los 80 à la Mötley Crue. Con tantos y tan buenos ingredientes, decidme si no es una delicia.


  • "SEVENTH HEAVEN"
Como casi siempre me ocurre a la hora de escribir, a veces me resulta difícil escoger temas, y esto me ocurre justo ahora con un álbum como "Colors": la canción que da título al disco me gusta, pero también me molan me gustan "Square One", "Fix Me" o  "Dreams". De momento, me quedo con "Seventh Heaven". Pero si queréis que en el futuro haga un "flipside" con los acordes de alguna de las que ya he mencionado, no os cortéis, comentádmelo por aquí y lo haremos, ¿ok?

Gracias por leerme y seguirme.


miércoles, 12 de febrero de 2014

AFINATE: AMOR EN " DOBLEDOSIS "

Quienes me conocen bien saben que no soy muy fan de San Valentin, pero este año voy a hacer una excepción con este post. Como me debo a un cierto número de lectores, este va a ser un regalo de amor y afecto hacia dos de ellos. Dos persones a quienes les va la música petarda española tanto o más que a mí mismo.
Juacnamara, Barbaro, estas líneas son el detalle "Sanvalentinero" que os prometí días atras. Y encima, por adelantado. ¡Que lo disfruteis!


  • ANA Y JOHNNY: "YO TAMBIÉN NECESITO AMAR"


No muchos dias atras fui gratamente sorprendido al oir esta canción en Onda Melodia, y al oirla recordé una vez anterior en que la escuché por primera vez cuando tenia 12 años...Fue en los 40 Principales, y entonces la presentó el mitico Joaquin Luqui (1948-2005) en un microespacio donde daba a conocer este y otros "Number Ones" en la historia de dicha radiofórmula para la chavalería que empezábamos a sentir "picores" en los primeros años 90. Quizas Luqui la comparó, no sin razón, con esa otra joya de la canción "erotico-festiva" europea que es el "Je t´aime...Moi non plus" del tándem Gainsbourg-Birkin. Con una diferencia: mientras aún no nos dejasen jadear a micro abierto, los orgasmos se expresaban a voz en grito, pero con virtuosismo y sin desafinar.

En cualquier caso, era una muestra de que los tiempos estaban empezando a cambiar timidamente, al menos en lo musical, en la España de 1976: ya habían pasado algunos meses desde la muerte del general Franco, y la cosa auguraba una pronta y feliz desaparicion de la censura que asfixiaba el libre albedrío cultural (aunque no se materializó hasta ya entrados los 80).  Para cuando apareció este single en radios, la cosa debió tomar tintes de himno generacional para no pocas parejas que primero escuchaban esto en cualquier "sinfonola" a última hora, y acto seguido buscaban desesperadamente un "meublé" para, por esa noche, no preocuparse por si los padres de unos u otros llegaban de improviso.

Aunque cumplían con el rígido protocolo de ser una pareja casada, la malagueña Ana Sánchez y el gallego Juan Enrique Dapena se querían y se quisieron mucho, dentro y fuera de estudios y platós. Su historia de amor se remonta a 1974, cuando se apearon de la banda Los Magos de Oz ( junto ¿Hubo "Triángulo de Amor Bizarro"?. Quien sabe...), dejando atras una trayectoria de cinco años de sacar singles entre 1968 y 1973. Al año siguiente se presenta la pareja a uno de esos festivales casposos de canción que se celebró en Almería con su primera canción a dúo "Quisiera ser un caballo". Dos años más tarde, cambian de discogràfica, y se produce el campanazo definitivo: su disco "Sophomore" "Yo también necesito amar".

Por suerte o por desgracia, decidieron no continuar en el showbiz : quizás viendo la avalancha del nuevo pop-rock que conformaria La Movida, hicieron mutis por el foro como pareja artística, y no les fue del todo mal: Johnny asistió como productor de las primeras grabaciones de Coz ("Las chicas son guerreras") y Ana, estrenando un nuevo papel de madre, ayudó a su maridito a montar un negocio de instrumentos musicales que con el tiempo se convertiria en la cadena Bosco de instrumentos musicales, con franquicias en varios paises europeos. En algun momento, ya en los 80, se les rompió el amor de tanto usarlo como sugerían en sus canciones de antaño...Y sin embargo, no falta algun freak por YouTube que pide, como Lázaro al Señor, que se reúnan en cualquier evento revival, sin ir más lejos el año que viene.

Hasta que eso ocurra, os dejamos con esta maravilla con dos vozarrones y buenos guitarrazos en Do Mayor, presentada por un showman que, aprovechando el aperturismo de la época, estaba hecho un buen pájaro ...



  • BARBARA REY: "MI LIBRO DE AMOR"


Y justo en el mismo año 76, se nos destapaba otra maravillosa criatura, física y artísticamente hablando: esa murciana universal que es  Bárbara Rey. Si Ana y Johnny suplían con sus voces potentes el recato con que posaban al salir por la tele, con Bárbara ocurría prácticamente al revés: sin ser vocalmente dotada, lo compensaba con un físico impresionante sostenido en dos estilizadas y kilométricas piernas (unos atributos que a principios de los 70 la llevaron a participar en el Certamen Miss Mundo, quedando finalista entre 15 participantes).

A finales de 1975 ,  a Bárbara le cae del cielo presentar el especial Nochevieja de TVE junto a otras actrices y vedettes dignas de mención como Ágata Lys y Mary Francis (que recuperó su nombre real tras morir Franco también para el mundo del espectáculo: Paca Gabaldón ) ; ya entrados en 1976, se consagra su buena estrella como presentadora de " Palmarés ", espacio que llenaba de música y ballets los sábados por la noche, y en donde hasta ella misma se animó a cantar canciones expresamente creadas para ese show, como una versión en castellano de "Mack The Knife" de Kurt Weil o la canción que enamoró, por ejemplo, a dos Jorges : al inefable  presentador de "Sálvame Deluxe" y a un servidor, cada uno en épocas diferentes, claro. 

El resto de la vida artística de María García (nombre real de La Rey) es prácticamente conocido por todos: dejando de un lado los capítulos escabrosos de su entorno familiar y sus líos amorosos,  Bárbara sirvió, por ejemplo, de fantasía sexual al gran José Luis López-Vázquez, que la ató al cabecero de una cama vieja en la peli "La Escopeta Nacional" de Carlos García Berlanga . Ha participado en una veintena de shows de teatro, ha sido ocho años co-directora de su propio circo junto a su malogrado marido Ángel Cristo , amén de incontables  programas de televisión donde esta mujer que tuvo y retuvo ha demostrado valer tanto para un roto como para un descosido, incluído ganarse el respeto del mismísimo chef Sergi Arola como cocinera mediática... 

...Sin olvidar que, sin ser "oficialmente" lesbiana, protagonizó el primer rol abiertamente lésbico de la historia del cine español. Eso fue en el film "Me siento extraña" , dirigida por Enrique Martí Maqueda (su productor en el citado programa "Palmarés").

Uno de los autores de "Mi Libro de Amor", que también está en Do Mayor, fue ni más ni menos que otra estrella por derecho propio del petardeo: Georgie Dann. Tamaño descubrimiento me lleva a preguntarme cuántas otras canciones no escribiría para otros artistas el autor de "Makumba", " La Barbacoa " o " El Bimbó " ( seguiremos investigando al cierre de este post ).

A la hora de tocarla, tenéis la opción de repetir los compases de la intro justo después del primer estribillo ( como en la versión del single que en su momento apareció ), o bien ir directamente a la segunda estrofa, como en el vídeo.

LETRA Y ACORDES

lunes, 21 de enero de 2013

SOLAZOS DE SAXO ( y III)

¡ Bon dia y buena semana!

Hacía meses que posteé un último artículo acerca de los solos de saxofón que más me han impactado como oyente. Pues va siendo hora de retomar esta pequeña miniserie, ya con la última entrega de los soplidos más estimulantes al servicio de grandes artistas de ayer, hoy y siempre.

En esta ocasión, y para cerrar este monográfico de mi instrumento favorito tenemos: un solazo que descubrí el año pasado en un DVD de grandes éxitos de Serge Gainsbourg. Este es el tema central de su película "Charlotte Forever" donde hizo debutar en celuloide a su también famosa hija. Seguidamente, otro solo de película, esta vez para el tema central de una desconocida película de 1978 llamada "FM" , compuesto por Walter Becker y Donald Fagen (o sea, Steely Dan) en 1978 . Seguidamente,  un arreglo considerado antológico por los fans pasados, presentes y futuros de un grande de la canción italiana como es Lucio Battisti. Y rematamos la jugada volviendo a los 90 de nuestro país con un solo infatigable de soprano que decoraba un tema tranquilito y elegantísimo de Txetxo Bengoetxea, alma pater de los vascos 21 Japonesas.
El nombre de los artífices originales de cada uno de los solos figura entre corchetes encima de cada vídeo.
Como de costumbre, os deseo una deliciosa escucha.
J.
[ STAN HARRISON ]

[ PETER CHRISTLIEB ]

[ DEREK GROSSMITH ]

[ MIXEL DUCAU ]

sábado, 15 de septiembre de 2012

COLECCIÓN AFÍNATE: VOLUMEN 3

Septiembre es tradicionalmente un mes de nuevos lanzamientos discográficos, y nosotros no vamos a ser menos...Bueno, casi porque lo que lanzamos aquí y ahora es nuestra ya tercera recopilación de músioca molona para aprender a tocar, algo que nos viene realmente a huevo de cara al inminente comienzo de nuestra temporada de jam sessions. Si te perdiste algún tema durante los últimos meses, esta es tu oportunidad de tenerlo...O de tenerlos todos.

COLECCIÓN AFÍNATE, VOLUMEN 3













¿Te has quedado con hambre?  AQUÍ TIENES MÁS - ¡Es que no teneis hartura, chiquill@s!


jueves, 19 de abril de 2012

AFÍNATE : " BONNIE AND CLYDE "

Con la alegría que da la primavera y tras confirmar el pistoletazo de salida de POP UP THE JAM!, os propongo una nueva canción para aprenderos. El afortunado artista que vamos a estudiar fue (y es) un verdadero monstruo de la música popular francesa. Pintor que devoraba sus propios cuadros, compositor prolífico y versátil, y cineasta sorprendente; controvertido, excesivo y ligón a pesar de su aspecto: una bestia (por dentro y por fuera) que hizo grandes favores – dentro y fuera de la cama- a un selecto puñado de mujeres bellas del siglo XX y parte del XXI. Su composición más famosa “Je taime…Moi non plus”  suena y huele indefectiblemente a sexo y es la banda sonora de escucha obligada en cualquier club de alterne del mundo. Hablamos de SERGE GAINSBOURG  (1928-1991).

Serge Gainsbourg (1927-1991)

Nacido de padres emigrados desde Rusia , Lucien Ginsburg (su verdadero nombre) creció rodeado de arte: su padre tocaba el piano en un nightclub y le inculcó ésta y otras artes como pintura y literatura en el seno del hogar. Una etapa placentera que fue interrumpida por la ocupación de Francia por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El clan familiar, de orígen judío, pudo esquivar con éxito las repetidas denuncias de los vecinos cabrones de turno y las constantes redadas que las fuerzas de ocupación montaban en todas las localidades a donde huyeran. Pasadas la guerra y las penurias, el joven acaba el instituto y se busca la vida como pintor. No tiene mucho éxito, así que alternó los pinceles con bolos como pianista en cabarets recién liberados, incluyendo locales de ambiente gay como Madame Arthur, donde sustituía eventualmente a su padre.

No será hasta finales de los años 50 cuando, fascinado por la voz y la trompeta del músico y escritor Boris Vian (1920-1959), cuando decide adoptar su nombre artístico definitivo y lanzarse a componer. Debutó en 1957 con una chanson a toda mecha llamada “Le Poinçonneur des Lilas”: su ritmo frenético y su letra oscura, sobre el empleo como causa de enajenación mental y el suicidio como única vía de escape posible, es un triunfo total en los cabarets…y en single. De ahí en adelante, compondría en cualquier género que le echaran o que él mismo deseara explorar: jazz, canción ye-yé, rock, disco, rap... Un ejemplo: cogió el himno nacional “La Marsellesa” de toda la vida y lo convirtió en un recitado de la letra sobre un groove de reggae con tres negras detrás cantando cada tantos compases “Aux armes, etc…”. Iconoclasta a más no poder.

Citando al propio artista , la vida de Serge Gainsbourg se rigió por un triángulo equilátero cuyos vértices eran el alcohol, los cigarrillos Gitanes y las chicas. Éste es el vértice más celebrado y admirado de ese triángulo, dada la extraordinaria belleza de las artistas para las que trabajó en los 60 y 70  y con las que compartió algo más que horas de estudio: entre borrachera y borrachera compuso grandes canciones para  imprescindibles de la cultura popular francesa como Michèle Arnaud, Juliette Gréco, François Hardy, Brigitte Bardot, Catherine Deneuve, y otras venidas de fuera como Petula Clark o Jane Birkin , protagonista del celebérrimo y escandaloso “Je t’aime…”. A algunas de ellas se las pasó por la piedra; otras se salvaron, como France Gall , que cantó la triunfadora “Poupée de cire, poupée de son” en la Eurovisión de 1965. La rubia belga le  retiró la palabra a Gainsbourg al descubrir, ingenua, el contenido erótico encriptado de la también éxitosa “Les Sucettes”. Incluso Whitney Houston estuvo en el punto de mira de Monsieur Gainsbarre: en 1986, el compositor abordó a la estrella en mitad de un programa televisado en todo el país y le soltó un “I want to f- - k her” que dio la vuelta al mundo. Genio y figura hasta la sepultura.

Mi propuesta es justamente uno de los dúos que Serge Gainsbourg grabó junto a una de sus musas, Brigitte Bardot: fue justamente para la mítica “BB” para quien Serge compuso originalmente el manido  “Je t’aime”, pero en el último momento la actriz tuvo miendo de mandar su carrera al garete por lo subido de tono de la canción y le pidió que no la publicara. De este modo, se dio luz verde a “Bonnie and Clyde” como single de lanzamiento del disco “Initials BB” (Phillips, 1968). La canción tiene un tonillo épico muy chulo gracias al arreglo de los violines, muy propio de las bandas sonoras, siempre cercanas a la música más culta. El bajo, maravillosos y grueso, es la conexión con el público pop; el detalle de la voz imitando una cuica brasileña da fe del gusto de Gainsbourg por lo exótico. Las voces son oscuras, tanto la de él como la de ella. Se nota que hubo tensión sexual no resuelta...en aquel momento . Sólo la Bella Bardot sabe ( y a fe mía que se llevará el secreto a la tumba ) el número exacto de “kikis” que echó con la Bestia Gainsbourg. Como vereis, el vídeoclip que se rodó en la época tiene más de película que propiamente de videoclip, por los planos, los claroscuros y los travellings. Impagable el momento en que “Bonnie” se levanta la falda para ajustarse el liguero como si tal cosa. Por todo esto, no es de extrañar que la canción se rescatara en el futuro: en 1994 el rapero franco-senegalés Mc Solaar , tuvo a bien samplear a su paisano para su canción "Le Nouveau Western" .

El cifrado de ACORDES que vereis al pinchar en la palabra de azul se repite igual en cada estrofa, incluída la introducción del inicio. El cifrado aquí es una mera guía para saber en qué sílabas cae cada cambio, pues la letra, más que cantarla, se debe recitar. Para que os hagais una idea, se debe cantar del palo “Walk on the Wild Side” de Lou Reed, pues la única melodía propiamente dicha es la del estribillo. Para no desviaros mucho, los acordes principales SOL MENOR, SI BEMOL MAYOR, FA MAYOR y DO MAYOR tienen cada uno una duración de dos pulsaciones , distribuidos simétricamente en dos compases de 4/4. El estribillo funciona igual con sus respectivos acordes y se remata con un compás entero de DO MAYOR y otro de REsus2 antes de volver de nuevo al ciclo principal. Ni qué decir tiene que, si nos atrevemos, podemos hacer solos con nuestro instrumento a lo largo del tema.