Mostrando entradas con la etiqueta Rosalía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosalía. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2020

AFÍNATE: DOS DE ALAN PARSONS PROJECT

Arrancamos nueva semana con música clásica de calidad. No temáis, no es que me haya dado por Beethoven o Mozart (aún no, jeje); me refiero a pop-rock clásico con mayúsculas y con solera. Hoy toca una lección doble que he decidido confeccionar gracias a las aportaciones de amigos en mis redes sociales. Al preguntar por la formación de la que hablaremos, la respuesta ha sido algo menos tímida que en el caso de DEF CON DOS (ver post anterior), lo cual se agradece. Esta vez, mi aprecio a la hora de inspirarme a escribir va para cuatro personas: Alana Cavalcanti, Ewing Jesús, Jaume Arboledas y Jaume Fibla. Ahora sí, vamos a por el ALAN PARSONS PROJECT.



Hablar del dúo formado por el londinense Alan Parsons (n.1948) y el escocés de Glasgow Eric Woolfson (1945-2009) es hablar de unos géneros como el rock sinfónico o rock progresivo y una década que se caracterizó por producciones de gran inversión traducidas en profusión de arreglos e instrumentos y piezas complejas que muchas veces eran instrumentales y presentaban desarrollos largos de gran minutaje. Y todo ello envuelto en portadas dignas de ser expuestas en museos de arte contemporáneo. En un espacio relativamente corto de tiempo de los años 70, el mapa discográfico del Reino Unido vio nacer y crecer bandas de gran virtuosismo compositivo como Camel, Styx o Supertramp. Otros países como Alemania, con los Passport de Klaus Doldinger , o España y Cataluña con Smash, Triana, Dolores, Fusioon, Why o Elèctrica Dharma respectivamente, supieron dar a su modo y manera la réplica a esta tendencia (los últimos con medios bastante más modestos).

Tanto Eric como Alan provenían de grandes gestas musicales por separado: el primero, la parte más letrista, había firmado letras para artistas como Marianne Faithfull y Carl Douglas (de su mano nació la discotequera "Kung Fu Fighting") ; también tuvo tratos con Led Zeppelin, 10 CC y otras dos figuras clave que ayudarían a modelar el toque orquestal de la formación que vendría después: el rey de los musicales modernos Sir Andrew Lloyd Weber y el arreglista Andrew Powell. El segundo, por su lado, adquirió relevancia en los entornos más técnicos de la música: a finales de los 60 se vió colocado como ingeniero de sonido para los dos últimos discos de estudio los Beatles y, ya en la década siguiente, modelando la sonoridad de uno de los discos must-have del rock: "Dark Side Of the Moon" de Pink Floyd. Esa obra lo catapultó como músico de estudio total, pues inventó el concepto de la grabación y mezcla "cuadrafónicas", un avance tecnológico equiparable al SenSurround (sistema de sonido envolvente de las salas de cine de la época).           

Hay una cierta paradoja en este tipo de formaciones que es la de tener unas producción pluscuamperfecta pero poco adecuada para que la escuchen los grandes públicos que compran música: aparte del minutaje ya citado, había una descompensación entre la inversión económica en horas de grabación y mezcla y la promoción misma de los discos. Los resultados comerciales, en el caso Alan Parsons' Project un ejemplo de lo que ocurría de paso con otras formaciones: si no puedes trasladar al directo la misma infraestructura que tienes en el estudio, no importa lo grande que sea el sello que tienes detrás, pues la repercusión será menor. Hay que considerar que el propio Alan Parsons hizo del estudio su zona de confort y no fue hasta que el dúo se separó en 1990 que empezó a pensar en salir a tocar en vivo con grupo propio, una idea que aún dejaría madurar unos cuantos años más hasta ya entrado este siglo. No hace mucho, por ejemplo, sólo unos pocos fans españoles suertudos pudieron ver cumplido ese sueño en dos conciertos en Jerez De La Frontera y Barcelona en el verano de 2019. El músico planeaba regresar a las Españas con una fecha única programada para junio de 2020, que naturalmente fue cancelada a causa de la pandemia.

En general, las certificaciones de oro y platino de la mayoría de sus discos, sobre todo en EEUU, estaban contrapesadas con permanencias muy breves en las listas. 
Contando todos sus álbumes, la permanencia en listas inglesas fue de los 7 días de "Eve" (1979) a las ocho semanas de "I Robot" (1976) y "Ammonia Avenue" (1984) - estos dos fueron los discos que llegaron más alto en los charts de su país, pero siempre por debajo del Top 20; en Estados Unidos no fue hasta los años 80 que empezaron a elevarse tanto las ventas reales como sus posiciones en el Billboard General y Rock, con piezas como "Eye In The Sky ", "Stereotomy", "You Don't Believe",  "Standing on Higher Ground" o "Let's Talk About Me", todas ellas publicadas con videoclips bastante vistosos. A pesar de sus cifras comerciales que superan los 50 millones de ejemplares, en ninguna de las dos orillas alcanzaron siquiera un sólo hit Número Uno.

En lo puramente musical, un elemento común es la alternancia de piezas instrumentales grandiosas (p. eje, "Mammagamma", "Lucifer") con números vocales de pop-rock que pisan fuerte ("I Wouldn't Wanna Be Like You", "Damned If I Do") y baladones como "If I Could Change Your Mind", "Time" o "Out Of The Blue". Apariciones estelares como Clare Tory, Lesley Duncan, John Miles o Tony Hadley (exacto, el cantante de Spandau Ballet) dan pistas de cómo el dúo de compositores se adelantó a su paisano Mike Oldfield en esto de usar cantantes para perseguir un éxito.

Además, se podría decir que Alan Parsons' Project es la banda que mejor desarrolló la idea de "Álbum Conceptual" en el que un conjunto de canciones están ligadas por música o por letras a una temática, aunque luego funcionaran por separado por lo puramente comercial. Así, en 1976, los "Cuentos de Misterio e Imaginación" de Edgar Allan Poe (1809-1849) colocaron al dúo en los oídos de medio mundo igual que hace ya dos años la novela medieval anónima "Flamenca" inspiró el superventas "El Mal Querer" de Rosalía. En este punto, ignoramos qué otra gran celebridad moverá a la cantante catalana en sus próximas composiciones, pero por si acaso, Isaac Asimov (1920-1992), Antoni Gaudí (1852-1926) y Sigmund Freud (1856-1939) ya fueron trillados por Parsons y Woolfson en los discos "I, Robot" (1977), "Gaudí" (1987) y "Freudiana" (disco de 1990 de Eric en solitario) respectivamente.

  • DON'T ANSWER ME
Durante mi particular "estudio de mercado" para adivinar cuan presente teníais o no el lagado musical de Parsons y Woolfson, hubo un tema que fue citado hasta dos veces en las respuestas. Se trata de "Don't Answer Me", una pieza originalmente ubicada del disco "Ammonia Avenue" de 1984. A nivel de letra, la canción vendría a remachar una idea que ya desarrollada en su hit anterior "Eye in The Sky": una pareja está por romperse, no importa el motivo, una parte lo sabe todo lo que la otra ha hecho o dejado de hacer, así que da el paso y ya no hay vuelta atrás ni posibilidad de retomar la relación en un futuro: tú en tu "isla", y yo en mi lugar. En la forma, una tonalidad más cómoda imposible (Do mayor) y sabor sesentero à la Phil Spector (con castañuelas incluídas en los compases del estribillo y un solo de saxo sencillo y efectivo a cargo de Mel Collins). 

Para los fans del cómic, la animación del videoclip fue cosa de Michael Wm Kaluta con guión y dirección de D.J. Webster. Ah, y fue el primero de muchos videoclips que estuvo nominado en los VMA...¿O acaso creíais que eso fue un invento para los "Millennials". No, chatos, no...


  • GAMES PEOPLE PLAY
Para completar nuestro viaje por la música de Alan Parsons' Project, ponemos la vista ahora en otra pieza aún más cañera en Si menor. Antes, os comento que la descubrí gracias a una casette que un primo le había grabado a uno de mis hermanos mayores cuando yo era muy niño. Sin saberlo, aquella cinta de 90 minutos estaban los discos "Eve" (ver más arriba) y el que fue el siguiente disco de la banda: "The Turn Of A Friendly Card" de 1980. El cantante indo-británico Lenny Zakatek era entonces uno de los vocalistas habituales en las sesiones de Alan y Eric. 

La introducción es puro techno, pero el germen de la canción es puro AOR callejero en la onda de los norteamericanos Foreigner de primera etapa. Con ese estilo, la canción captó el gusto americano de entonces y se encaramó hasta el número 16 del Billboard de singles de Rock, Aún así, más de veinte años después, no pocos han sabido modelar a su antojo este hit para sus propios experimentos de club: Kikko Palumbo Kenneth Rossetti alias KK, Yung Berg, Marc Bianco, Michael Meyer, Harry "Coo Choo" Romero Dari Mc dan fe de ello.




PD: Si tras este paseo queréis descubrir otra canción que también empecé a oir en una cinta virgen hace muuuuchos años, haced clic AQUÍ.

martes, 21 de julio de 2020

AFÍNATE: LETICIA SABATER, DOS 'PEPINAZOS' Y UNA REVELACIÓN

A falta de psicoterapeuta a domicilio y como vía de escape de tanta mala noticia (que si la amenaza de nuevos confinamientos por Covid-19, el calor insoportable, el quedarme sin beca y sin plaza para el próximo cuadrimestre en el Taller de Músics -las desgracias nunca vienen solas-), el pasado domingo, mientras me hacía efecto la dosis recetada del día (ver post anterior), me dio por ver la final de un programa de televisión de "haute qualité" llamado "La Casa Fuerte". Se trata de una suerte de refrito del "Gran Hermano" en el que varias parejas de famosos (muchos de ellos más por jeta o reputación dudosa que por trabajo honesto y derecho propio) tenían que superar pruebas diversas, acumular semana a semana su propio premio en metálico y defender la propia caja fuerte de intentos de robo por parte de las otras parejas. Finalmente, la suerte y varios miles de televotos sonrieron a la pareja formada por YOLA BERROCAL y LETICIA SABATER.

El caso es que un servidor llevaba un tiempito con la idea revoloteando en el tarro de incluir por lo menos una canción de esta mujer de bien con espíritu eternamente joven; y verla ganar el citado "reality" fue la señal definitiva que necesité para decirme a mí mismo: AHORA. Y ya puestos, vamos a hacer a nuestro modo y manera un "Hormigas Blancas" (o si aborrecéis Telecinco, un "Las Walpurgis Te Van A Llamar"- Fangoria dixit ), so... ¡Vamos con la Leti!


Obviando su edad (54 años cumplidos el pasado 21 de junio), sus operaciones de estética, su matrimonio de tiempo atrás, sus ligoteos más o menos afortunados, el estrabismo que la ha acompañado toda su vida y al que finalmente decidió poner punto y final hace 3 años, hay que reconocer que la barcelonesa tiene un currículum que no se lo salta un gitano (que no se ofendan los gitanos, por favor): de figurante en el "Un, Dos, Tres" de Mayra Gómez Kemp en La 1 de TVE a azafata de continuidad en La 2; de presentadora del "No Te Lo Pierdas" junto a Enrique Simón hacia 1991 a actriz en el serial de humor "Taller Mecánico" junto a Antonio Ozores, y de allí el gran salto cualitativo y cuantitativo a Telecinco en el año siguiente, donde su popularidad entre los peques creció de modo exponencial mientras sus minifaldas y tops eran cada vez más cortos. Y en parte, estos atributos hicieron que "A Mediodía ¡Alegría!" se convirtiera en el grito de guerra de la chavalada y la sección más vista del entonces magazine matinal "Tele 5, ¿Dígame?", presentado por los veteranos Laura Valenzuela y Javier Basilio y la entonces más joven Paloma Lago. De ahí a multiplicar sus apariciones en televisión durante la década de los 90, incluyendo una vuelta a la televisión pública española para presentar clases de aeróbic para niños o la versión nacional de "Global Guts" (una especie de "Gladiadores Americanos" para adolescentes).

Al cambio de siglo tocó reinventarse, y aún echando de menos el target infantil que le diera fama, Leticia ha ido tocando teclas con otros trabajos que obtuvieron ratings y críticas no siempre favorables, pero que vistos a la distancia son un ejemplo de tenacidad salpimentado con algo de controversia y humor bufo: del guionizado y "undergroundish" "Mentiras Peligrosas" en la cadena local madrileña Canal 7 a sus diversas apariciones en realities de marca Telecinco alternados con teatro comercial: ni corta ni perezosa, Leticia también se ha subido a las tablas para ser Dorothy de "El Mago de Oz", Elsa de "Fronze" (basada en la "Frozen" de Disney) y hasta ha hecho las veces de Kim Kattrall como Samantha Jones en la versión teatral de "Sexo en Nueva York".

Poniendo el foco en su vis cantante, Leticia también resulta una experta en esto de dar saltos al vacío sin red: aparte de unos discos naïf para niños que harían parecer una monja de clausura a Rosa León , hay que tener mucho valor para grabar una famosa balada italiana como lo hizo ella y rodar el videoclip en algo parecido en un club de swingers. Por no mencionar unos hits veraniegos por los que ya hay youtubers que afirman que el verano no empieza hasta que ella saca su canción para hacerlo más ameno: "La Salchipapa" de 2016, el "Toma Pepinazo" de 2017, el "18 cm Papi" o su actual "Vete Pa'l Carajo"- donde se roba sin pudor el "¡Tra tra!" de la ubicua Rosalía. En su descargo, hay que reconocer el bastante mejor gusto de los arreglos y producción musical de otros tracks sueltos como "Universo Gay" o "Mr. Policeman".

  • TU VECINA FAVORITA 
Lo que viene a continuación es una muestra de que en una galaxia y tiempo lejanos, muy lejanos...Leticia cantaba cosas bastante más modosas pero con forma de canción redonda las mires por donde las mires. "Tu vecina favorita" fue el primer hit que el mundo entero escuchó de ella. Fue en 1991, y aunque a no pocos su tempo les recordó al del "True Blue" de Madonna (está en la misma tonalidad de Si mayor) la canción era una gozada, y alcanzó incluso el número 14 de la lista de los 40 Principales de entonces (cuando aún molaban, naturalmente). Por si alguien se pregunta quién fue el autor, pido un aplauso para Carlos De France, que fue creador de cancionazas pop para Objetivo Birmania en los 80 y luego trabajó para bandas como Amistades Peligrosas o Greta Y los Garbo. 


  • LAS MIL Y UNA NOCHES
Mi segunda propuesta, también agradable de escuchar y perfectamente audible y cantable, ha sido un descubrimiento súbito que he hecho justo al buscar la anterior. Una verdadera joya rara cuya letra y música fueron maravillosamente producidas por Pablo Pinilla, con un bajo programado à la New Order , acompañamiento de teclado "eurodance" italiano y un break en el que Shep Pettibone hubiera hecho virguerías si hubiera podido meterle mano.Todo ello en la onda de lo que el productor ya ideó en los 90 para los hermanos Platón . Esta fue la canción que originalmente abrió su LP de 1993 llamado "Leticia". 

Y ahora, agarraos que vienen curvas...Justamente aquel mismo disco incluía un tema llamado "Como el primer amor". La cosa no tendría más relevancia si no fuera porque, mientras hacía mis pesquisas para este artículo, descubro que dicha canción fue una versión primitiva de un tema en italiano que poco más tarde le abrió la puerta de nuestro país a una muchacha algo más joven, también algo estrábica, pero bastante más tímida y modosa sobre el escenario. Y esa advenediza que iba a comerse el mundo con esta pieza era...¡Sorpresa! Laura Pausini.


Como cierre, permitidme que haga eco del sentir de no pocos opinadores en Youtube que, en ambas canciones y con miradas de hoy, expresan su sorpresa y maravilla, pero también su indignación y decepción por cómo sonaba Leticia Sabater entonces...Y ahora. En cualquier caso, desde estas líneas siento un enorme placer de haber redescubierto una canción como la primera... y haber hallado mucho más.

jueves, 30 de enero de 2020

AFÍNATE: DOS DE GINEBRAS

¡Buenos días, Diletantes!

Lo dejé entrever en una de mis últimas "stories" de Instagram de hace unos días y por fin, tras un examen de oposición a Correos que me ha ido como el culo ( y a mucha honra), realizar varios trámites de cara a encauzar mi vida estudiantil a ratos encontrados y el rodaje de un videoclip bastante accidentado (entre otras cosas porque el pasado fin de semana me quedé sin móvil operativo), vuelvo con "todes vosotres" para hacer algo de lo que me place de verdad: hablar de mi música favorita en mi blog. A estas primeras artistas reseñadas en la bitácora en 2020 las pude escuchar un par de veces en el otoño de 2019 por Radio 3 y me parecieron el relevo generacional perfecto de los siempre recordados FRESONES REBELDES (a quienes homenajeamos justamente tiempo atrás). Ya entrados en este año, pude bailar uno de sus primeros hits en la Sala Razzmatazz mientras hacía tiempo para poder ver tocar en vivo a Aníbal Gómez alias Rudio Paraíso (también protagonista de un AFÍNATE reciente) y a Victor Algora (el compositor estrella de La Prohibida con muchos números para aparecer próximamente en esta bitácora). Sin más preámbulos, GINEBRAS.



Se trata de una formación muy reciente cuyas "miembras" proceden de cuatro puntos distintos de Península Ibérica. De izquierda a derecha en la foto veis a una gallega (Magüi), una alicantina (Sandra), una canaria (Yavana) y una madrileña (Raquel). El arranque de su trayectoria no pasa por ser un chiste: una primera canción titulada " Todas mis ex tienen novio" dio la alerta en el llamado "Radar Indie" de la plataforma Spotify. Además, participaron en sendas ediciones recientes del Proyecto Demo (auspiciado por el FIB) y Mad Cool Talent. Un año después, llega su primer trabajo reconocido en forma de EP con un título más que directo lanzado el pasado octubre: "Dame 10:36 Minutos". Es decir, la suma del minutaje de las cuatro canciones que conforman este "medio disco". El título se sugirió dentro de un grupo de Whatsapp de la propia banda junto a su entorno más cercano.

  • LA TÍPICA CANCIÓN
La punta de lanza de su debut en disco es "La Típica Canción", una dedicación cariñosa y marchosa a toda esa música que todos y cada uno de nosotros, Diletantes, escuchamos cuando nadie nos ve y que hacen que la vida sea un poco más llevadera. Si aún no habéis visto el vídeo nos os haré de spoiler de a cuántas bandas les hacen aquí una parodia más o menos fina (y digo fina por la pedazo de berenjena que sale abultando en unos pantalones), pero si acaso las protagonistas leen estas líneas, que sepan que al menos una de esas formaciones tuvieron tiempo atrás un artículo en este blog. Primero, aprendeos los acordes de ésta, y si no tenéis bastante, podéis buscar luego por aquí msimo a los BAAB.




  • CON ALTURA
Parafraseando a la autora de esta otra canción, decimos que "Y por delante", vaya nuestro afecto, cariño y enhorabuena a  Rosalía Vila por haberse llevado más de un premio gordo musical en el último año y pico: cinco Grammy Latinos, su reciente Grammy yanqui a mejor LP de rock latino alternativo "El Mal Querer" y los dos VMA's ,el EMA y el Odeón (nuevo nombre de los antiguos Premios Amigo españolees) cosechado sólo por el videoclip "Con Altura" (¡y aún faltan los próximos Enderrock!) Sin embargo, unas tienen la fama y otras cardaron algo de lana para que la archifamosa canción de la fiesta en el avión tenga el giro definitivo. Si sólo te gusta el reggaeton para un cuarto de hora, esta versión también la puedes bailar a gusto. Ginebras podrían haberla tocado como una cosa más que haces en plan garaje y sin intención de sacarla a pasear, y en cambio la han rearmonizado con gusto y el resultado supera al original monocordes. Aquí se comen la parte que orginalmente compuso el satánico de  J Balvin, pero somos tan generosos que os la incluímos con una idea de cómo quedaría siguiendo el arreglo de este cuarteto.

LETRA Y ACORDES


Y si han mostrado su habilidad con un "twist" a una canción machacona, ¿qué no podrán hacer a nivel compositivo en el futuro? El Girl Power también es esto. Y punto. Y mientras nos vuelvan a sorprender, sabed que Ginebras van a estar burbujeando durante los próximos días por varias salas españolas el próximo febrero: el día 1 en Razzmatazz (Barcelona), el 8 en Las Armas-Espacios Creativos (Zaragoza) y el 15 en Sala REM (Murcia). Y por si acaso, ya les tienen un hueco asegurado en cuatro grandes citas veraniegas: Festival de Les Arts, Capital Fest, Low Festival y Festival Gigante. À suivre... Seguro que sí.