Este año, el Día Mundial de la Televisión cae el próximo domingo, de modo que para el post de hoy vamos a hacer un poco de runrún previo a esta efeméride con dos canciones que hablan de la "caja tonta" con una cierta paradoja temporal. Y como este es un blog libre, me permito el lujo de juntar a dos artistas que nada tienen que ver el uno con el otro: el primero tiene un carrerón más que hecho desde finales de los años 70 (y os doy una pista: ya hemos hablado de él años atrás en este espacio); el segundo hace, como quien dice, cuatro días que echó a andar en el mundillo y apenas tiene un mini-LP publicado, pero cuenta con un potencial bastante bueno para confeccionar electropop de rápido consumo y la incógnita de si sacará más canciones en lo venidero. ¿Queréis conocerles? Vamos allá.
JOE JACKSON: "TV AGE"
¡Efectivi-Wonder, Diletantes! Joe Jackson y su trayectoria musical camaleónica que no deja a nadie indiferente regresan al blog mediante un muy oportuno "flip-side". Tiempo atrás, en este mismo blog dedicamos al artista británico un artículo entero con la letra y acordes de la canción "I'm The Man", cuya letra era un dardazo a los modos y maneras no siempre éticos de la publicidad. Pues bien, en otro de sus famosos discos de estudio, el "Night & Day" de 1982, cambió de registro, virando hacia el soft-pop y mezclándolo con salsa, alguna caja de ritmos, arreglos de tono épico y nos dio a conocer una habilidad desconocida para su público hasta entonces: la de hacer solos con saxofón que más tarde evolucionarían a una cierta maestría para escribir "charts" de metales, muy útiles a la hora de incursionar en el sonido de las big bands de jazz americano.
Dentro de aquel disco, "TV Age" era una fábula distópica sobre los efectos perjudiciales de la televisión en los hogares del mundo civilizado: sedentarismo, absentismo laboral, mala salud, pereza para las relaciones sociales fuera de casa, etc. Visto con ojos y oídos de hoy en día, su letra parece un ejercicio de lo que los estudiosos de las teorías conspirativas concoen como "programación predictiva". Como ejemplo, un verso que dice: "No nos movemos- ¡No necesitamos el cine, ya tenemos la HBO!" . Para despistados: HBO fue en la América de los 80 lo que Canal+ en la España os 90: un emergente canal privado de televisión por cable cuyo gancho en su época inicial era ofrecer cine sin cortes publicitarios pagando una cuota . Ahora, trasladad esto a la época digital actual,con la multiplicación de plataformas de tele bajo demanda...Y añadamos un virus de por medio para que la gente se quede recluída por fuerza en casa durante varios meses y no pueda, entre otras muchas cosas, ir al cine (provocando el cierre real de no pocas salas), y en cambio sí enferme de obesidad, depresión, se quede en el paro mientras abraza teorías conspirativas...La tormenta perfecta. ¡Y todo ello explicado en una simple canción! Y aún faltaban unos años para que empezaran a emitirse "Los Simpson", una serie experta en tramas con programación predictiva.
Esta pieza resulta bastante fácil de seguir pues cada una de las partes principales están construídas principalmente sobre un "vamp" de dos acordes: Si bemol y La bemol mayores (expresados con séptima menor) y el mismo Si bemol (esta vez con una tensión de sexta), alternándose con Sol bemol con séptima mayor (GbMaj7).
No os alarméis porque se hayan desajustado el color o los píxels de vuestras pequeñas, medianas y/o grandes pantallas: esta es una original foto de promoción de un joven que vive por y para los medios. Se hace llamar Dolores Lipanela o Pains, es seguidor incondicional de Katy Perry, fan del juego Animal Crossing de la Nintendo Switch ,de las series "Drag Race" y graduado en Comunciación Audiovisual por la Universidad Europea, y eso significa haber mamado mucha televisión y aún muchos más fenómenos mediáticos en la red. En una de sus publicaciones declaró abiertamente valerse de su titulación para validar aún más sus opiniones y posicionamientos como telespectador de programas como "Rocío, contar la Verdad" y otras grandes producciones de Telecinco. Además, también ha sacado provecho de su aspecto aniñado: en 2018 participó como actor en el videoclip "Nunca nadie Pudo Volar", uno de los flamantes singles del disco "La Gran Esfera" de La Casa Azul.
Pero no es ni mucho menos su única experiencia en lo musical: tirando del hilo de su Instagram descubrimos que, junto a Luis aka Glam Kid y bajo el nombre de Dorama, el chico se curró en 2017 un disco con concepto llamado "Psicología Zodiacal" (¿qué te parece, David De María?), un trabajo con el que llegó a compartir algunos escenarios con artistas como Asanza y hasta codearse con Fangoria. Antes de eso, también había ocupado plaza como fagotista en las Orquestas de Barakaldo y del Conservatorio Teresa Berganza de Madrid...¡Este chico es una joya!, que dirían los Mecano (grupo al que, por cierto, no dudó en desmitificar de un solo tweet a primeros de agosto).
Es posible que alguien me odie por haber colocado una pieza cuya tonalidad tiene 6 sostenidos en la armadura (Fa sostenido mayor), pero como compensación, os aseguro el paisaje de acordes es sencillo, pues coge los siguientes grados de la escala del mismo nombre: I-VI-II-V-I .
Lo mismo que si lo tocárais en Fa mayor, pero con más alteraciones.
Y ya que mencionamos el Día de la Televisión, este artículo va dedicado con cariño a unas personas que tiempo atrás me dieron algunas chances de participar en este medio, aunque fuese a nivel local: Toni Ruiz y el staff de TV Sabadell Vallès (antigua Canal 50 Vallès) y Conrad Son y el staff de Televisió L'H (antigua 25 TV) de Hospitalet de Llobregat.
Por ñoño que os pueda parecer, considero justo y necesario empezar a escribir la primera página de nuestro Año Nuevo con un ANTHEM de buena esperanza en toda regla y que en unas circunstancias como las de hoy en día no puede ni debe pasar de moda: hoy hace 30 años y poquitas horas que se publicó la primera de muchas canciones colectivas de ese micro-mundillo televisivo de Navidades, Fin de Año, Año Nuevo y Reyes que es el TELEPASIÓN de RTVE.
Bien es cierto que en una cita como esta los "artistas" de no importa qué año no destacan precisamente por tener voces cuidadas y algunas puestas en escena daban (y siguen dando) algo de grima, hay una regla de oro del Telepasión de la televisión pública española que nunca falla: la canción colectiva es la que mejor sale...Pero dejaremos de flagelarlos, pues es un formato de puro entretenimiento y como tal, aunque sea una cita anual con la que te comes los primeros turrones de un año que está a punto de acabarse, pues se lo curran bastante. De entre mis años favoritos de Telepasión me quedo con el de 1992, rematado con todo el staff de La Primera cantando "Los Campanilleros", encabezados por la actriz Elisa Matilla, o con el de 2017, en el que Anne Igartiburu y Santiago Segura cantaban una versión adaptada del "City Of Stars" de la película "La La Land" o el "Telepasión Española, Oh Yeah!" de 1993, en el que Constantino Romero y Jordi Estadella , dos de las mejores voces del doblaje catalán y español, remataron el show emulando a The Blues Brothers. Y en honor a la verdad, el mejor momento del Telepasión del pasado 2020 ha sido el del elenco de culebrón "Acacias 38" cantando "Dramas y Comedias" de Fangoria.
Pues nos metemos ya en harina: por si hay algún despistado, el compositor original de "Que No Se Acabe El Mundo" fue Óscar Gómez, un verdadero currante de nuestra música pop de los últimos 40 años que ha producido a casi todo el mundo, desde Ana Belén a Mocedades pasando por Sara Montiel, Enrique Iglesias, Elsa Baeza, Daniel Diges, Umberto Tozzi, Chayanne o Rosario Flores, por poneros una muestra. La tonalidad original de la pieza es Fa mayor con "Efecto Telepasión" un tono arriba. Con motivo del 30 aniversario de este hit, el propio Óscar Gómez ha impulsado desde su productora Cargo Music un "rework" un tono más abajo (Mi mayor) y con un "mood" más intimista que incluye voces como las de Lucrecia, Pedro Herrero de Pecos, los Café Quijano y hasta Lucas, un nieto del productor. Esta nueva versión se grabó con fines benéficos: la monetización de PLAYS se destinará íntegramente a la delegación española de la OMS para la lucha contra el "cojonavirus". Si queréis colaborar, id AQUÍ y con una simple escucha ya habréis realizado aportación. Yo ya he hecho la mía.
Como a mí me va lo vintage, aquí y ahora podéis disfrutar de los siguientes solistas y el resto del entrañable staff pasado (y aún presente) de TVE. Por orden de aparición: Ricard Fernández-Déu, Joaquín Arozamena, Constantino Romero, Júlia Otero, Míriam Díaz-Aroca, Marisol Galdón, Pedro Piqueras, Consuelo Berlanga y Joaquín Prat I. Saludos especiales al inmortal de Jordi Hurtado, que desde aquella la "Gala 0" de Telepasión de últimas horas de 1990, el primer programa que casi inventó los "making of" dentro de la televisión pública, no se ha perdido ni media (Spoiler: le encontraréis entre la forofa de los deportes María Escario, nuestra Leticia Sabater y el actor venezolano Carlos Mata, el recordado galán de "Cristal").
A falta de psicoterapeuta a domicilio y como vía de escape de tanta mala noticia (que si la amenaza de nuevos confinamientos por Covid-19, el calor insoportable, el quedarme sin beca y sin plaza para el próximo cuadrimestre en el Taller de Músics -las desgracias nunca vienen solas-), el pasado domingo, mientras me hacía efecto la dosis recetada del día (ver post anterior), me dio por ver la final de un programa de televisión de "haute qualité" llamado "La Casa Fuerte". Se trata de una suerte de refrito del "Gran Hermano" en el que varias parejas de famosos (muchos de ellos más por jeta o reputación dudosa que por trabajo honesto y derecho propio) tenían que superar pruebas diversas, acumular semana a semana su propio premio en metálico y defender la propia caja fuerte de intentos de robo por parte de las otras parejas. Finalmente, la suerte y varios miles de televotos sonrieron a la pareja formada por YOLA BERROCAL y LETICIA SABATER.
El caso es que un servidor llevaba un tiempito con la idea revoloteando en el tarro de incluir por lo menos una canción de esta mujer de bien con espíritu eternamente joven; y verla ganar el citado "reality" fue la señal definitiva que necesité para decirme a mí mismo: AHORA. Y ya puestos, vamos a hacer a nuestro modo y manera un "Hormigas Blancas" (o si aborrecéis Telecinco, un "Las Walpurgis Te Van A Llamar"- Fangoria dixit ), so... ¡Vamos con la Leti!
Obviando su edad (54 años cumplidos el pasado 21 de junio), sus operaciones de estética, su matrimonio de tiempo atrás, sus ligoteos más o menos afortunados, el estrabismo que la ha acompañado toda su vida y al que finalmente decidió poner punto y final hace 3 años, hay que reconocer que la barcelonesa tiene un currículum que no se lo salta un gitano (que no se ofendan los gitanos, por favor): de figurante en el "Un, Dos, Tres" de Mayra Gómez Kemp en La 1 de TVE a azafata de continuidad en La 2; de presentadora del "No Te Lo Pierdas" junto a Enrique Simón hacia 1991 a actriz en el serial de humor "Taller Mecánico" junto a Antonio Ozores, y de allí el gran salto cualitativo y cuantitativo a Telecinco en el año siguiente, donde su popularidad entre los peques creció de modo exponencial mientras sus minifaldas y tops eran cada vez más cortos. Y en parte, estos atributos hicieron que "A Mediodía ¡Alegría!" se convirtiera en el grito de guerra de la chavalada y la sección más vista del entonces magazine matinal "Tele 5, ¿Dígame?", presentado por los veteranos Laura Valenzuela y Javier Basilio y la entonces más joven Paloma Lago. De ahí a multiplicar sus apariciones en televisión durante la década de los 90, incluyendo una vuelta a la televisión pública española para presentar clases de aeróbic para niños o la versión nacional de "Global Guts" (una especie de "Gladiadores Americanos" para adolescentes).
Al cambio de siglo tocó reinventarse, y aún echando de menos el target infantil que le diera fama, Leticia ha ido tocando teclas con otros trabajos que obtuvieron ratings y críticas no siempre favorables, pero que vistos a la distancia son un ejemplo de tenacidad salpimentado con algo de controversia y humor bufo: del guionizado y "undergroundish" "Mentiras Peligrosas" en la cadena local madrileña Canal 7 a sus diversas apariciones en realities de marca Telecinco alternados con teatro comercial: ni corta ni perezosa, Leticia también se ha subido a las tablas para ser Dorothy de "El Mago de Oz", Elsa de "Fronze" (basada en la "Frozen" de Disney) y hasta ha hecho las veces de Kim Kattrall como Samantha Jones en la versión teatral de "Sexo en Nueva York".
Poniendo el foco en su vis cantante, Leticia también resulta una experta en esto de dar saltos al vacío sin red: aparte de unos discos naïf para niños que harían parecer una monja de clausura a Rosa León , hay que tener mucho valor para grabar una famosa balada italiana como lo hizo ella y rodar el videoclip en algo parecido en un club de swingers. Por no mencionar unos hits veraniegos por los que ya hay youtubers que afirman que el verano no empieza hasta que ella saca su canción para hacerlo más ameno: "La Salchipapa" de 2016, el "Toma Pepinazo" de 2017, el "18 cm Papi" o su actual "Vete Pa'l Carajo"- donde se roba sin pudor el "¡Tra tra!" de la ubicua Rosalía. En su descargo, hay que reconocer el bastante mejor gusto de los arreglos y producción musical de otros tracks sueltos como "Universo Gay" o "Mr. Policeman".
TU VECINA FAVORITA
Lo que viene a continuación es una muestra de que en una galaxia y tiempo lejanos, muy lejanos...Leticia cantaba cosas bastante más modosas pero con forma de canción redonda las mires por donde las mires. "Tu vecina favorita" fue el primer hit que el mundo entero escuchó de ella. Fue en 1991, y aunque a no pocos su tempo les recordó al del "True Blue" de Madonna (está en la misma tonalidad de Si mayor) la canción era una gozada, y alcanzó incluso el número 14 de la lista de los 40 Principales de entonces (cuando aún molaban, naturalmente). Por si alguien se pregunta quién fue el autor, pido un aplauso para Carlos De France, que fue creador de cancionazas pop para Objetivo Birmania en los 80y luego trabajó para bandas como Amistades Peligrosas o Greta Y los Garbo.
Mi segunda propuesta, también agradable de escuchar y perfectamente audible y cantable, ha sido un descubrimiento súbito que he hecho justo al buscar la anterior. Una verdadera joya rara cuya letra y música fueron maravillosamente producidas por Pablo Pinilla, con un bajo programado à laNew Order , acompañamiento de teclado "eurodance" italiano y un break en el que Shep Pettibone hubiera hecho virguerías si hubiera podido meterle mano.Todo ello en la onda de lo que el productor yaideó en los 90 para los hermanos Platón . Esta fue la canción que originalmente abrió su LP de 1993 llamado "Leticia".
Y ahora, agarraos que vienen curvas...Justamente aquel mismo disco incluía un tema llamado "Como el primer amor". La cosa no tendría más relevancia si no fuera porque, mientras hacía mis pesquisas para este artículo, descubro que dicha canción fue una versión primitiva de un tema en italiano que poco más tarde le abrió la puerta de nuestro país a una muchacha algo más joven, también algo estrábica, pero bastante más tímida y modosa sobre el escenario. Y esa advenediza que iba a comerse el mundo con esta pieza era...¡Sorpresa! Laura Pausini.
Como cierre, permitidme que haga eco del sentir de no pocos opinadores en Youtube que, en ambas canciones y con miradas de hoy, expresan su sorpresa y maravilla, pero también su indignación y decepción por cómo sonaba Leticia Sabater entonces...Y ahora. En cualquier caso, desde estas líneas siento un enorme placer de haber redescubierto una canción como la primera... y haber hallado mucho más.
Continuamos en esta andadura del blog confinamiento escribiendo sobre la música que más me gusta. En esta ocasión, por desgracia, debo relataros que hace una semana, el pasado 3 de mayo, se nos fue otro músico de esta Tierra. Y lo peor no es que fuera poco conocido en relación al mainstream, sino que aún no le tocaba irse, pues tenía 52 años. Se trata de alguien por quien hace ya unos añitos escribimos en este mismo blog y os posteé una canción suya, de modo que es justo y necesario hacerle con todo el cariño del mundo un "flip side" a la persona y figura de PACO QUINTANA.
Como recordatorio, Paco fue el miembro fundador de un grupo de techno-pop llamado Atalisdurante la primera década de los 2-miles (pinchad en el enlace de este nombre para saber más). Esta aventura musical finalizó en 2009, cuando finalmente se publicó el que sería el disco definitivo de la formación, titulado " Visiones Desde El Infierno" (Picap, 2009), pero pocos podían imaginar que ese fin de trayecto tuvo un fin aún más escandaloso si cabe: hacia 2011, Antonio, su entonces marido y vocalista principal, decidió tomar otro rumbo de vida y el matrimonio se rompió. A Paco no le quedó otra que echar por segunda vez borrón y cuenta nueva en lo sentimental. Únicamente se permitió relacionarse y socializar con un grupo de amigos fieles muy contados para llevar mejor esta nueva soltería forzosa. Y como ya le había ocurrido a finales de los años 90, ese vacío derivó en un nuevo paréntesis del "showbiz".
Tan solo uno de los amigos de su círculo íntimo tuvo la capacidad de devolverle a Paco la ilusión por componer música: Toni García empezó a trabajar con él, sin pausa pero sin prisa, en piezas nuevas, y en 2016 surge un nuevo grupo: un dúo llamado Neoforic que a finales de ese año autoeditaron un primer disco titulado (muy apropiadamente) "Galimatías Emocional", un trabajo que combina el lado oscuro de las relaciones amorosas con luces de "samples" fácilmente indentificables de grandes canciones bailables de los 80 y 90. Antes tantearon el terreno realizando un cover de "En la Disneylandia del Amor" de Fangoria y una original titulada "Un lugar para ti" junto a Jaime Fernández (Neosynth y Maralian).
Aún con reservas y manteniendo un perfil artístico bajo (sólo agendaron dos fechas de presentación del disco en el New Underground y el FNAC Arenes de Barcelona), esta formación lanzó dos videoclips para las canciones "No hay más leña que la que arde" y "La verdad es la verdad". Sin embargo, la saga no continuó más adelante: en dos comunicados publicados por Paco y por Toni en el Facebook del dúo en junio y julio de 2019, ambos anunciaron la despedida del proyecto debido a problemas de agenda e incompatibilidades a causa de sus respectivos empleos ajenos a la música. Con todo, hoy sabemos que quedó pendiente de finalización un segundo disco de Neoforic. En paralelo, durante la gestación del proyecto Neoforic, Paco dio algunos pasos en solitario bajo el pseudónimo de Reddo Rojo, que tomaron forma en una canción llamada "Todo", una carta abierta a Josep, su última pareja hasta la fecha.
Incluso tratándose de un artista que habría merecido una mejor suerte en lo profesional y en lo personal, se hace difícil escoger siquiera una canción que represente su sonido más actual. Probabré con las dos de abajo. Por otro lado, la generosidad de Paco le llevó a compartir su talento con varios artistas de la onda electrónica, como Julio Granados o la transformista y escritora Didi Escobart "Diossa". Justamente ésta última, indicó en su nota de pésame que en un futuro publicará una remezcla inédita de su canción "Fan Fatal" a cargo de nuestro protagonista.
Buen vuelo, Paco. Ahora te encuentras bailando (sin morir) junto a Tino Casal.
Para no perder "reprise" de escritura, y a modo de los típicos deberes (de buen rollo) para el fin de semana, hoy vamos a postear una canción de esas que probablemente algun@s de vosotr@s hace mucho tiempo que espera encontrar en un blog como este. Una pieza que es por derecho propio, un clásico del pop español reciente por muchos y variados motivos, entre ellos, una película. Hoy toca hablarde uno de los pocos hits de la efímera banda vasca FAMILY.
ç
Aunque daban la impresión de tener más componentes, Family era un dúo formado por Javier Aramburu (en la foto de pie)e Iñaki Gametxtgoikoetxea (sentado). Diseñador gráfico y músico respectívamente, ambos habían coincidido en otras dos bandas menores de la escena vasca de los años 80, La Insidia y Joven Lagarto. Mucho después, ya entrados los 90, grabarían la que está considerada su gran obra maestra de pop: su único LP titulado "Un soplo en el corazón".
El porqué del que ese trabajo sea entonces y hoy tan valorado entre las filas del llamado indie-pop español tiene varias razones: no es ya que Javier e Iñaki hubieran creado unas canciones realmente bonitas a la par que agradables y emotivas, sino que la poca promoción que ellos mismos se dieron le confirió a su trabajo un estatus de "obra de culto". Una década después, esa categoría creció todavía más cuando el sello Elefant celebró el 10º aniversario de la publicación original reuniendo a un puñado de artistas para que reinterpretaran las canciones cada cual a su manera. Entre los invitados al homenaje figuraron nombres como La Buena Vida, Astrud, Fangoria, Nosoträsh, Los Planetas o La Casa Azul.
Desde aquel disco de tributo, la fascinación por redescubrir aquellas canciones escasas pero bonitas no ha hecho más que crecer, en especial para la pieza "Viaje A Los Sueños Polares": a lo largo de estos años de nuestro siglo hasta ahora, varias han sido las ocasiones en que este título ha sido puesto en valor. Solo el título inspiró un programa de radio homónimo que condujeron Joao Ezpeleta en Cadena100 (entre 1993 y 1995) y después Luis Calvo en Los 40 Principales (hasta 2014), pasando por otras radios menores como Gladys Palmera y Nanosonica. Fue el espacio perfecto para dar a conocer al gran público bandas indie de todo el mundo, haciendo hincapié y promoviendo especialmente la escena española con una convocatoria siempre abierta a recibir maquetas.
Otro uso práctico (y uno de los que más me encantó entonces) fue el que hizo Televisió de Catalunya de este tema (en la versión colorida y festivalera de Guille Milkyway), que me hacía bailar en la silla a la hora de la cena durante el programa estival "De Vacances" en el verano de 2005; más tarde, otros dos programas de La 2 de Televisión Española "D-Calle" (presentado por Cayetana Guillén Cuervo con La Terremoto de Alcorcón) y "Cachitos de Hierro y Cromo" (con Virginia Díaz); y el más cercano y más sorprendente de todos, el que me motivó finalmente a escribir estas líneas, fue la sorpresa de oir esta canción adornando la deliciosa comedia "Requisitos para ser una persona normal", dirigida y protagonizada por Leticia Dolera.
Y ya sin más dilación, aquí tenéis este ejemplo de extraordinaria sencillez pop. Os comento que la versión original se grabó en la tonalidad de Re Mayor. Y si le queréis echar "chile" y cantarla en modo "La Casa Azul", deberéis subirla de velocidad y modificar la tonalidad hasta Sol Mayor . En el vínculo hallaréis el botón "Manipular Acordes" a la izquierda de la pantalla. Pulsadlo y os saldrán debajo las opciones para modificar la clave. Disfrutadla pero que muy mucho, y feliz fin de semana.
Bona Diada de la futura República de Catalunya a TOTHOM! Excepto para aquellos que nos han mandado a la policía y a los grupoa de subnormales ultras a pegar a gente pacífica por la calle.
Si acaso queréis aprovechar la Diada de este año para descubrir buena música, estás en el mejor sitio posible. Para los no iniciados, os explico que este blog tiene una tradición de postear canciones en catalán para aprender a tocar justo en un día como hoy ( la otra cita es durante el Día de Sant Jordi, Patrón de Cataluña).
El temita que os propongo lo ha creado una "celebritis" con la que, lo confieso, me metí bastante en "petit comité" al verle por primera vez en internet y con el que, sin embargo, tuve una revelación justo el pasado fin de semana, cuando lo (re)descubrí en su reinvención artística, tocando y pinchando en directo durante la fiesta mayor del barrio del Poblenou de Barcelona. No, no es Madonna (de la Suma Sacerdotisa ya hablamos el mes pasado), sino un hombre que podría ser su hijo y que responde por el nombre de JOSEP XORTÓ.
A este mozalbete lo descubrimos gracias a una controvertida campaña que lanzó Loewe en 2012. En ella, un grupo de jovenzuelos de entre diecimuchos y veintitantos triscaban felices por Madrid blandiendo sus novísimos bolsos Loewe Oro...Digo novísimos por decir algo: en realidad, los artículos promovidos no eran más que el reciclaje de un modelo de hacia 1975 con el añadido de una asa en colores fluor surtidos. Todo por el módico precio de 3.000 euros como mínimo.
La polémica vino dada por el hecho de que Loewe, firma de alto standing, pretendió acercarse a comporadores más jóvenes en un momento de país en el que no pocas personas de entre 20 y 30 y pico años de edad ya sufrían los efectos de la crisis que aún arrastramos: salarios miserables, precios abusivos de las matrículas de los estudios superiores, imposibilidad de compatibilizar estudios y trabajo, escaso acceso a una vivienda digna, fuga de talento hacia otros países por no poder progresar en el país de origen.
Con semejante cóctel, ¿qué persona de esas edades en su sano juicio se compraría un bolso cuyo precio equivale a unas cinco veces el actual salario mínimo interprofesional? Y por si no nos tenían por suficientement gilipollas, Loewe escogió como modelos a verdaderos "hijos de..." (gente famosa) a quienes se les cuestionó por su (demasiado) despreocupado tren de vida (y con mucha razón, pues todos ellos provienen de familias acomodadas).
En el anuncio se soltaban perlitas tales como "Es un rollo hacerse mayor" por boca de Helena y Lucía Cuesta, las sobrinas gemelas de la cantante Ana Belén. Pues sí, moninas, es un rollo hacerse mayor cuando no se tiene la posibilidad material real de emanciparse como vosotras. Por no hablar de las frase que soltaba el actor Martín Rivas (antigo ídolo "teenager" gracias a la serie de TV "El Internado", pero cuyo éxito no se duplicó ni de lejos en sus siguientes trabajos como actor de televisión por sus papeles de guaperas soso...Y al que tampoco parece importarle demasiado, siendo hijo del afamado escritor de bestsellers Manuel Rivas. Sin duda, a todos ellos y al resto, La Veneno les hubiera preguntado airadamente a la cara: "¿Qué currículum tiene la tarántula esa?"
Pero sin duda, quien más palos se llevó por su aparición en la campaña Loewe Oro fue el modelo Josep Xortó. ¿El motivo? Su forma de arrastrar las palabras en sus tomas del anuncio albergó dudas muy razonables sobre un más que probable estado de embriaguez. En este punto, confieso que cuando el anuncio explotó en internet, yo mismo hice una pequeña encuesta entre mis vecinos de Facebook. Los pocos que votaron en mi jueguecito dieron un empate técnico entre él y María Forqué (exacto, la siniestra guay cuyo mejor momento en el spot fue carcajear con la frase "¡Arriba la pestaña!", que ya pronunció su madre actriz Verónica Forqué -la del verdadero talento-en "Kika" de Pedro Almodóvar).
Sin embargo, algo cambió de color al año siguiente. Un día de 2013, viendo la MTV española (ese canal en el que hoy en día echan de todo menos música), apareció un vídeoclip cuyo personaje principal era como aquel "Chico Martini" de los 90, pero con un plus de mago seductor que con determinados gestos de joven dandy y moviendo las manecillas de su reloj de pulsera, movía el tiempo a su antojo y seducía a dos mozas por los jardines cercanos al MNAC de Barcelona. El nuevo y sorprendente look de Josep, con un terno ajustado, la mandíbula más pronunciada y ondas crecidas en el pelo domesticadas con gusto, fue la imagen escogida para "Success!", su primer single en serio. Pese a lo osado del título y la rotación que MTV le dio al vídeo, el esperado "éxito" fue más bien tibio y no tuvo réplicas en ningun otro canal de radio o tele masivo conocido.
Probablemente, nuestro protagonista tomó conciencia entonces de que la onda retro no es lo que se lleva entre la chavalada que ahora escucha Los 40, así que, a pasos casi imperceptibles, Josep se está haciendo un hueco entre una audiencia más adulta, dejándose ver sólo lo justo en el escenario en conciertos de pequeño formato y DJ sets que realiza de modo itinerante por pequeños clubes de Barcelona y otras localidades, siempre con aforos limitados y de aire "underground" combinado con un halo de exclusividad y "clase". Él es actualmente una de las cabezas visibles de las fiestas Glove Party, que en este 2018 ham cumplido dos añitos de vida.
Para ayudarle a materializar su particular banda sonora, Josep se ha aliado en los últimos años con la formación Congosound, una marca que es la vis musical de Carles Congost, creador audiovisual que a principios de este siglo nos deleitó con sus portadas de álbumes y videoclips para gentes como Fangoria y Astrud y que recientemente ha paseado por varias ciudades lo mejor de su obra en la exposición "A Sense Of Wonder".
Junto a él, el ex-chico Loewe viene creando singles sin prisa pero sin pausa con un sonido que hace las delicias de los fans de la música electrónica de la primera mitad de los 80. Os sugiero echar un vistazo a su Bandcamp, en el que, además de poder haceros con sus maxi-singles en formatos vinilo y digital, descubriréis a Ryan Paris (sí, el del hit Italo-Disco "La Dolce Vita") como eventual compañero de aventuras profesionales.
Por otro lado, a este monstruito le ha surgido una segunda cabeza: hablamos de la banda TOTHOM (en catalán, "todo el mundo"), en la que Josep cambia el hedonismo discotequero por un mono blanco y gafas negras, la atmósfera se vuelve oscura y las guitarras se vuelven agresivas sobre colchones de sintes que mantienen la tensión en la onda de la música de películas como "The Lost Highway".
Tirando del hilo, descubrí que nuestra propuesta de hoy es una versión en catalán para la que resulta que fue la primera referencia de música disco que publicó el sello Blanco y Negro hace 35 años: un track llamado "Come On", popularizado por el trío Jules Tropicana, cuyo cantante fue el camerunés Jules Bikoko (un músico que más tarde se recicló en contrabajista de jazz). En lo visual, el video rinde tributo a un antiguo programa de la tele ochentera llamado "Musical Express" que presentaba el periodista Àngel Casas en La 2. Además, la letra cita a Sabadell en reconocimiento a la ciudad que, durante la segunda mitad de los 80, se convirtió en un centro importante de producción de Hi-NRG e italo-disco a imagen y semejanza del que se producían en el país de la bota.
A lo mejor por esa mención a Sabadell, al cantante le acaban agendando un dj-set o un bolo (o ambos) en la Sala Balboa (ahora mismo, el club más molón de dicha localidad). Habrá que verlo. Hasta entonces, quiero hacerle saber al prota de este artículo que aunque me despistó haciéndose un rubio de bote, el pasado sábado me dio la vida cuando pinchó las canciones "Fotonovela" de Ivan y "Where Is My Man?" de Eartha Kitt en los intermedios de los conciertos de la Festa Major de Poblenou.
Por extraño que parezca, las encuestas en redes sociales funcionan. Hace 8 días lancé una para que fueran mis seguidores quienes decidieran qué próximas canciones postear de una artista cuya trayectoria o formas de llevar su carrera me inspiran respeto. Lo cierto es que SÓLO 6 PERSONAS han votado, y eso que mencioné a la cantante que hoy nos ocupa con objeto de hacer mis propuestas más visibles: el caso es que a un día de acabarse el plazo máximo de mi sondeo, la cosa se empezó a animar de verdad. Sea como sea, el pueblo (o al menos seis de sus habitantes) ha hablado y me ha ayudado a escoger estas dos propuestas dedicadas a la música de LUZ CASAL.
Tanto si vivisteis de primera mano la época dorada del pop español como si sois unos/as "milennials" que se han topado con los vinilos o CD's de vuestros padres, tíos o hermanos mayores, os gustará saber que esta gallega universal se ha labrado una carrera desde 1980 con sonidos para prácticamente todos los gustos: los que busquen caña y quieran ir más allá de "Rufino" ( su primer single de oro de allá por 1985 ) pueden echar un oidazo a tracks como "No es normal", "El Ascensor", "No aguanto más", "Los Ojos del Gato", "Detrás de tu mirada", "Qué rabia", "Una señal", "El Tren" (que convirtió a Luz en imagen publicitaria de la Pepsi Cola en 1990) , "Soy" o "Quiéreme aunque te duela" (que por ser mi favorita, fue firme candidata en mi encuesta previa a aparecer reseñada en en esta página, pero igual la podéis encontrar en lacuerda.net ).
Y para quienes les guste la particular "saudade galega" que imprime a tiempos medios y lentos, no sólo de "Piensa en mí" y "Un año de amor" (que le abrieron el mercado francés en los 90) se nutren sus fans: no dejéis de escuchar "Te dejé marchar", "Eres tú", "Besaré el suelo", "Ni tú ni yo", "Sentir", "Si pudiera", "Paisajes", "¿Por qué no vuelves, amor ?", "Lo mejor de lo peor" , "Sé feliz" ( canción bandera de no pocas mujeres que, como ella, han superado un cáncer de mama) o " Es por ti ", su dignísima y precisa versión del "Boig per tu" de Sau.
Y dicho esto, veamos qué lecciones os he preparado.
MIÉNTEME AL OÍDO
Desde
el pasado 2 de marzo podemos disfrutar del nuevo disco de Luz Casal
llamado "Que corra el aire", que se ha presentado con este medio tiempo
de aires " western ". La producción, a cargo de Ricky Falkner,
le ha inyectado una savia fresca muy necesaria que, tras un disco de
boleros como "La Pasión" que casi eclipsa a su posterior llamado "Almas
Gemelas", la puede conectar con audiencias de grupos en la onda del citado productor deLove of Lesbian, Ivan Ferreiro y Egon Soda.
Para poder hacer un "throwback" a la altura de nuestra protagonista, ésta es la canción que finalmente se ha llevado el favor de mis seguidores en la encuesta que os decía al inicio del artículo. Originalmente fue uno de los singles de su LP "Como la Flor Prometida" de 1995, del que salieron también los singles "Entre mis recuerdos", "Lo eres todo" y "Besaré el suelo". La versión original que se hallaba en dicho álbum era (y es) bastante flojita, asi que lo mejor que le pudo pasar a este tema es que Big Toxic la remezclara al año siguiente y se le añadiera un videoclip de lo más colorista. (NOTA: Toxic es productor francés de electrónica afincado en España que por aquella época ya estaba trabajando en los discos " Saga Vulcano" deFangoria y se convertiría en "remixer" de cabecera delsello "indie" Subterfuge Records).
Dicho
y hecho, Diletantes: en el AFÍNATE de hoy aprenderemos a tocar un tema
de un muchacho fraguado al calor de locales y fiestas de ambiente
GLBT, incluyendo algún que otro
Pride. Un artista que nada más inicoarse este verano se ha alzado con el
Número Uno en el Top de canciones de iTunes gracias a un tema de
título refrescante y desarrollo explosivo. Para el público general,
puede parecer que haya salido de la nada y que la mano de oro de
alguna disquera importante lo haya colocado en ese lugar de la noche
al la mañana para codearse con singles de Fangoria,
Carlos Jean, Major Lazer, M.IA. o
Safri Duo,
pero nuestro protagonista de hoy lleva más de diez años de asalto
en asalto al mercado musical actual con sus canciones. Hoy
conoceremos un poquito más a SERGIO
CUHO.
Podríais
llamar a este barcelonés un “hombre del Renacimiento” en tanto
que no
solo canta y compone, sino que también estudia comunicación, dibuja
por hobby y trabaja como entrenador personal deportivo titulado (y
nos regala la vista con sus posados, ya sea por negocios o por simple
gusto).
En
lo puramente musical, Sergio se declara fans (así, en plural) de la
banda sueca Ace
of Base.
Es decir, sus arreglos musicales miran mucho al norte de Europa, pero
pero en la práctica suenan más al electro-house y progressive de
figuras como Tiësto,
Milk Inc., Kate Ryan o
Armin
Van Buuren que
al pop-dance luminoso del citado cuarteto sueco. Además, gran parte
de su repertorio son historias de desamor en los que, tras una
ruptura y un tormento horribles (muy en boga en cualquier track de
techno-pop firmado por Nacho
Canut y/o
sus numerosos discípulos), Cuho concentra en tres minutos la energía
suficiente para tomar el control, mandar al otro a tomar Fanta y
advertirle que no vuelva a llamar a su puerta. Y eso sin importar la
estación de año: allí donde la mayoría de artistas dance escriben
temas más o menos biodegradables sobre las bondades del ligoteo
veraniego, la música del barcelonés nos recueda que cualquier
relación, esporádica o no, se puede torcer y acabar en cualquier
mes del año. No oiréis en su repertorio ninguna “mentira de
folletín” salvo la concesión que realizara con “Tú”, una
tema con el que probó suerte en las preselecciones españolas de
Eurovisión en 2009 junto al productor Danny
Otón,
bajo el alias de Solydo.
Os
destaco de su repertorio original tracks como “You never see me
cry” (con Jason
Rivas)
“Cara a cara”, “El silencio”, “Si el cielo no te perdonó”,
“Sin compasión” o “Mírame bien”, así como covers
contundentes del “You Spin Me Round” de Dead Or Alivey
del “Más que un engaño” de Rebeca(
podéis acceder al AFÍNATE de estas canciones haciendo click en los
vínculos de estos dos nombres).
Nuestra
propuesta se titula “ Iceberg ”, está compuesta en Mi
menor –o
sea, con las mismas alteraciones que Sol
mayor-
y va un poquito más allá en este proceso de endurecimiento
progresivo de los arreglos; hasta tal punto que el resultado final
quedaría chulo radiado como disco rojo en Rock FM (no tanto en
Maxima FM), y además sería un buen caramelo en la boca de cualquier
banda que necesite un hit rockero potente que garantice cuernos
arriba en los conciertos durante poco más de tres minutos y medio.
En otras palabras, Sergio Cuho parece haber metido un pie en un
terreno inexplorado con el que ganarse (ojalá) nuevas simpatías en
un género que no es el suyo.( Y, sin ánimo de ofender, siempre
pueden aparecer remixes a posteriori con los que adecuar la pieza al
gusto de los “clubbers”).
¡ Buenas tardes, Diletantes ! Afrontemos: al vuelta al cole y a la rutina es y será un puñetero rollo. Y más cuando ciertos grandes almacenes de ropa perpetúan con su publicidad la falsa imagen de niños de uniforme en lo que siempre es una maniobra de desprestigio de la enseñanza pública en pro de las formas de las escuelas de pago. Desde luego, si El Corte Inglés pretende que la memoria colectiva olvide temas como las condiciones laborale a que someten a sius empleadops o cómo esta gran empresa confecciona de tapadillo y uniformes para los cuerpos y fuerzas de rePPresión del estado español, pues qué quereis que os diga, a mí ya no me la dan. De modo que para celebrar NUESTRA vuelta a la rutina, os ofrezco una lección para el nuevo curso a cargo de dos chicos y dos chicas que sí saben lo que hacer con los uniformes de colegio: ARTE. ¿Te aburren los deberes? POP UP THE JAM! os trae la solución en forma de divertida lección. Niñas y niños, Diletantes tod@s, ellos son LEBLOND.
Esta "Gang Of Four" crecidita está capitaneada por Richard Maltés . Irrumpieron en el animado patio del sinte-pop español hacia 2012 declarándose fans fatales de Fangoria, OBK y Victor Algora. Desde entonces han publicado cuatro álbumes: "Kamikazes (2012), "Supernova Sideral" (2013) , "Ovejas Negras" (en dos entregas, mismo año) y "Utopía" (2015).
De nuevo un ejemplo de banda con imagen y temas cañeros que pese a sus buenas conexiones en el mundillo tecnopop no ha dado (aún) un merecido salto al mainstream. Sin embargo, esto no parece afectar a la buena marcha de la formación, que suma y sigue con vídeo-singles realmente currados.Buscad si no "La Chica de la Curva", "Nunca una canción fue tan triste", "La Máquina del Tiempo" o "The Rain Over Me", su último single hasta la fecha. Además, su propuesta les ha llevado tan lejos como a China, país en el que se agendaron varios conciertos durante noviembre 2014, y en donde coincidieron con Yurena (la ex-Tamara del "No cambié"), otra diva que ha hallado un público fiel (y puede que más masivo) también fuera de España. Por otro lado, también han sabido aliarse con otras figuras del pop-dance underground, como las Crazy Dolls de Orion Bow y Afroditta y Decadenzzia Gonsales aka Las Supremas. De esa feliz alianza surgió hace unos meses el divertido track "Las Vecinas del Amor".
Lo que viene a continuación es un tema especialmente creado para el Festival Gente Joven del 2014 en Barcelona, donde concursaron sin ningún tipo de complejo. Cabe decir que la canción no se halla en el tracklist de ninguno de los álbumes de LeBlond. Una letra dirigida a las petardas calientabraguetas de cualquier sexo más el espíritu meganuclear de Aviador Dro. Disfrutad.
Recién salidos de las fiestas navideñas, nos volvemos a meter en harina estrenando 2015 con un artista que justamente ha formado parte de nuestro tracklist anual de lo mejor de 2014. De este mocetón pelirrojo, el público masivo sólo conoce su faceta discreta como co-vocalista de un grupo de éxito, pero tras un rastreo más o menos concienzudo en internet, me veo en el sagrado deber de colocarlo por delante de sus propios 20 pasos que le separan de la fama ( jugando con el título del documental de Morgan Neville). ¡ Feliz 2015 y Felices Reyes para RAFA SPUNKY!!
Desde 1997 y
hasta la actualidad, Rafael Monsalve presta su voz como refuerzo a Fangoria, ya
sea en discos o en actuaciones en directo. Una presencia sobre el escenario
que, siempre discretamente, levanta curiosidad y algo de indignación: en
algunos mentideros se comenta que el propio Rafa Spunky canta más, mejor y más
alto que la propia Alaska y que por ello merecería una suerte mejor como
cantante en vivo. En todo caso, quien a buen Fangoria se arrima, buen Nacho
Canut le cobija, y su debut discográfico oficial vino
justamente de la mano de Nacho (camuflado entonces bajo el pseudónimo de Caligula 2000) y se
llamó “Forever Turning” (Subterfuge, 1999), un disco en la onda de sus adorados
Erasure y Yazoo. .
Pese a lo
discreto (y apenas promovido) de su primera propuesta musical, el cambio de
siglo deparó a Rafa Spunky un golpe de suerte: una canción llamada “A por ti”, la primera que decidió escribir en
castellano, fue elegida por la
venerada/odiada cantante Tamara
Seisdedos (hoy Yurena), como
“follow-up” del controvertido single “No cambié”. Nunca
una polémica y el morbo de ver a una artista desenvolverse como cantante
a pesar de sus limitaciones sirvieron mejor a la causa de vender un disco: la
misma industria discográfica que se rasgaba las vestiduras ante lo que
consideraban un producto de mal gusto y clamaban por la amenaza de las redes
“P2P” (eMule, Napster) veían cómo un
solo single con dos cortes techno-pop se encaramaba al Top 5 de los singles más
vendidos de la lista AFYVE, despachando 200.000 ejemplares . Mención especial merece el remix de “A por
ti” a cargo del mismo compositor: diez gloriosos minutos de tech-house
minimalista con mucho “peligro en el ambiente”.
De aquellos
réditos y haciendo hucha de los bolos tanto de Fangoria como de sus propias
sesiones como DJ, Rafa Spunky lanzó un nuevo LP bastante más cañero y bailable en inglés llamado "Kommunikation" (Minifunk, 2003). Cuatro años después, lanzó su propio sello Nocturne Records y dio un
nuevo paso componiendo un tercer disco, esta vez 100% en castellano titulado "Un nuevo final" (Nocturne, 2007), con rolas como “Nada que perder”, “No te puedo olvidar”. De esa misma etapa, otra composición suya, una historia de amor acabado titulada “Nunca
más” formó parte del segundo LP del transformista malagueño La Prohibida.
En esto llegamos
a 2012, y a un tercer LP con una historia convulsa: “Mutaciones” salió al mercado a través de la web del
propio Spunky en una tirada con
defectos de fabricación, por lo que hubo
que devolver centenares de ejemplares físicos y comercializarlo únicamente por
vía de plataformas digitales. Aún así, podeis adquirir material suyo en formato físico EN ESTA WEB. Merece la pena apostar por los cambios de estilo que presenta. Hablo de
cambios que se traducen en arreglos más luminosos incluso en sus letras más
nostálgicas, fruto de la actitud del propio Rafael al retomar hábitos como
salir de marcha y escuchar otras músicas más allá del techno-pop ochentero .
¿Quereis ejemplos? Ahí van temas como “Borracha” (con cameo de su patrona
Alaska), “Alison y Vince” , “¿Y si quedamos esta noche?” o “The Moon” - con un precioso video dibujado y
dirigido por Garbi Kw, realizador de
clips para Lemon^Fly y Electronikboy -.
Resulta
igualmente de agradecer que al retomarle el pulso a la calle y a la vida, Rafael
haya decidido lanzarse al directo tocando su repertorio por su cuenta y riesgoen formato
acústico, solo o aliándose con figuras
como Javier Álvarez, un cantautor a
priori ajeno a la electrónica pero con callo en esto de tocar en sitios
pequeños: en el último año ambos han puesto ante audiencias reducidas su pasión
común por Abba con motivo del 40
aniversario de la canción “Waterloo”. Si os pica la curiosidad, no dejéis de
buscar en YouTube su particular versión
de “If it wasn’t for the nights” del mítico cuarteto sueco.
Por todo esto,
esperamos desde aquí que la adversidad no haga a nuestro Spunky tirar la
toalla...Lo cierto es que en una conversación por Messenger, Rafa afirmó que nadie en españa se toma hoy por hoy el pop como algo serio, sino que se ve como algo solamente destinado a adolescentes. Pues bien, en este blog estamos para demostrarle a él y a quien sea que canciones como éstas son las que nos hacen renovar nuestra fe en el pop bien hecho y son bonitas a cualquier edad. Observad si no con qué maestría ha jugado nuestro protagonista con las metáforas científicas y filosóficas para explicar por qué y para qué salimos por la noche ("Los Ratones"), así como el caos mental que provocan por igual el enamoramiento o la ruptura ("Contradicción").
Prometemos y cumplimos, Diletantes. Este año no os voy a dejar sin vuestra ración de música navideña alternativa. Y lo hacemos a ritmo de punk con esta banda madrileña llamada LOS ACUSICAS.
Son una banda punk-rock creada por Mauro Canut (alias Bazooka Nut y hermano menor de Nacho Canut ) y Joaquín Rodríguez, ex-bajista de la mítica banda Los Nikis. Justo por la parte de Joaquín Rodríguez se decidió crear una banda nueva como alternativa a un "comeback" de Los Nikis, que llevaban disueltos desde principios de los 90.
Empezado el siglo XXI, empieza la labor de composición de nuevos temas, caracterizada por el envío de maquetas y pruebas granadas en cintas de cassette (!!) entre España , dodne estaba Mauro y EEUU , donde Joaquín se había marchado a vivir. Lo hiciero sin prisa pero sin pausa, y así en 2003 pudieron presentar en sociedad su primer LP, llamado "Ha sido este". El grupo se coimpletó con Jesús Mirón (nombre real del guitarrista de los también míticos Baby Horror ) y Álex Moreno , hijo del ingeniero de sonido Floren ( con experiencia con bandas como Los Planetas, Fangoria o Sidonie ) . Una formación en la que conviven, pues, dos "héroes de los 80" junto con nueva savia del indie patrio de los 90 y dos-miles.
Hasta la fecha, Los Acusicas han publicado tres discos: el resto de títulos es "Yo maté a Kennedy" (2006) y "Telebasura" (2008), ambos igualmente producidos casi a coste cero y distribuidos de forma totalmente independiente por los propios miembros de la banda. Y pese a la ironía que rezuman las letras así como lo saltarín de los arreglos, nada parece indicar que el grupo vaya a lanzar un nuevo disco que cerraría un paréntesis de seis años. En algunos medios digitales como LAFONOTECA.NET se apuntaba a pereza por parte de los miembros del grupo. Sus aventuras musicales más recientes son, de momento, cuatro temas que se pueden encontrar y descargar por la patilla en su BANDCAMP
Mientras esperamos la venida de buenas nuevas de Los Acusicas, vamos, pastores, vamos con este villancico punk que arremete que da gusto contra la incomodidad de encontrarte, como le ocurre a mucha gente, compartiendo mantel con gente falsa hipócrita y gorrona a la que desarías mandar a la otra punta del mundo. A mí me ocurre, lo confieso.
Pero para que no todo sean caras largas, os comento que en esta semana se han agotado las reservas de la cena de esta Nochevieja en el restaurante Ac-Cés de Barcelona, donde estaré tocando con Funk Tumaka. Si acaso hicisteis reserva a través de la entrada anterior del blog, os damos las gracias y os aseguro que lo pasaremos pipa junt@s.
Meses atrás tuve el privilegio de hablar por teléfono con la siguiente protagonista de este post. Una artista sevillana a la que conocí a través del Facebook de Orion Bow de los CRAZY DOLLS. Una mujer con muchos tiros pegados en el showbiz y que en este 2014 ha alcanzado un nuevo cenit artístico al convertirse en la voz cantante del Orgullo Gay de Andalucía que se estrena hoy mismo. Seguid leyendo porque el verano ha entrado con los mercurios arriba gracias a CARMEN LA HIERBABUENA.
Esta nativa del barrio hispalense de Triana lleva trabajándoselo desde la temprana edad de 7 años: habiendo pasado 8 años como bailarina de flamenco, algunos años más formándose como actriz y algún que otro trabajo como colaboradora en televisiones tanto autonómicas como nacionales ( p. ej. el mítico programa de TVE "Gente Joven" en 1985 ), decidió meterse a emprendedora abriendo junto a su familia la que es desde el inicio de este siglo una de las salas de música en vivo más tanto a nivel autonómico como nacional. Actualmente, Carmen es la cabeza visible de uno de los locales de música en vivo más modernas de la ciudad de Sevilla: la Sala Obbio.
Fue en su moderno reducto donde, hacia 2011, fue descubierta por Fangoria, quienes le propusieron hacer de warm-up DJ para calentar al público asistente de algunos conciertos de la Gira Operación Vodevil. En esa "tour" supo lo que es darse un baño de multitudes al hacer bailar a un Palau Sant Jordi lleno hasta la bandera a ritmo de rumba flamenca, el género que mayormente defiende en sus sets. Días después, mientras se recuperaba de cierto shock emocional tras aquella experiencia (en otras palabras, que casi muere literalmente del éxito) , Carmen decide redefinirse como "artista que pincha" y liberar sus cuerdas vocales. Una vez finiquitados sus compromisos con Alaska y Nacho Canut, se pone manos a la obra y contacta con Javier León, letrista de cabecera de las parodias musicales de sus paisanos Jorge, César y Mayte Cadaval (Los Morancos).
En plan hormiguita y en la mejor tradición de cualquier tista "indie" patrio, Carmen va sacando singles. En 2012 se estrenó con "Amor a la Deriva" ; en 2013 llegó el turno de "Lágrimas de Cristal" ( no confundir con el track homónimo cantado porCoral Segovia ).Y a finales del mismo año, llegó la consagración definitiva con "Ardiendo", su particular nº1 tanto en descargas de Spotify e iTunes como en reproducciones de YouTube. Suma y sigue. En mayo de este año, Carmen La Hierbabuena ha publicado su esperado primer mini-LP llamado "Flamenca de Día, Gótica de Noche". Y con el nuevo disco, un nuevo cenit en su carrera como cantante. Y es que...
Justamente hoy mismo, Carmen va a estrenar el vídeo del que va a ser el Himno Oficial de cualquiera de los actos del Orgullo Gay que se celebrarán en las próximas semanas en toda Andalucía. La canción se llama "Vente al Orgullo", y su versión filmada la podreis ver hoy mismo en directo: si acaso me leeis desde Granada, vuestra cita con Carmen La Hierbabuena y el estreno de su "anthem" tendrá lugar esta noche en el Pub LaKma ( Plaza de Los Lobos, 9 de la Ciudad de La Alhambra). Y siendo generosa como es, en su FACEBOOK hallareis la forma de contacto para futuras contrataciones allá donde querais dar un toque bailongo a la par que flamenco, tanto con su voz como con sus platos.
Os dejo con este maravilloso videoclip dirigido por David Baquero, que bien podría figurar en el Libro Guiness de los Récords... Al mayor número referencias cinematográficas contenidas en un mismo vídeo musical: ¡dieciséis!
De esta manera estrenamos ya nuestro tercer verano en La Red como blog con tod@s vosotr@s. ¡Feliz Verano de musha caló y buena música flotando allá donde estéis, Diletantes!