lunes, 24 de febrero de 2025

AFÍNATE: LAS 70 PRIMAVERAS (Y UN DÍA) DE HOWARD JONES

Hola Diletantes,

Cuando leáis estas líneas yo ya habré vuelto de mis merecidas vacaciones de mi trabajo en Holanda. Las últimas tres semanas me las he pasado disfrutando de mi familia, comiendo lo más ricamente posible (incluyendo una calçotada regada con bien de cóctel de cava), escuchando jazz y techno casi a partes iguales, re-visitando a gente importante en mi vida como mis Bandalona, (que cuentan con nuevo miembro baterista y están ultimando nuevas canciones para lanzar próximamente) y, también como importante, poniendo a punto el asunto salud: ya he detectado el problema que llevaba meses afectando mi nervio ciático. Sólo os diré que no descarto una operación quirúrgica en el futuro.

Dicho esto, vamos a arrancar semana con un aniversario sonado: justo ayer cumplió 70 añazos un músico británico que vendría a ser el pionero del "mind positive" musical desde los 80 hasta nuestros días. Hoy rescatamos y celebramos el arte de HOWARD JONES.


A fe mía que la vidente española Esperanza Gracia se desharía en elogios por este "Queridísimo Piscis". ¿Y por qué digo esto? Porque se sabe, se dice y se comenta que los nativos de este signo poseen el don de fluir de manera continua y abrazar los cambios con naturalidad, mente abierta y sacando lo mejor posible en cada etapa, por mucho que los tiempos y las modas cambien y el camino ande plagado de desafíos. Un vistazo rápido a la discografía de este artista nacido el 23 de febrero de 1955 en Southampton revela su don de permanencia e inquietud por no dejar de crear a pesar de que no siempre acompañaran buenos vientos en lo comercial. 

De hecho, a pesar del éxito de su primer elepé "Human's Lib" de 1984, con cancionazas como "What Is Love?" o "Pearl In The Shell" , la crítica lo funaba de continuo: su música fundía ritmos bailables, baladas desnudas, pop burbujeante, buena resolución en el dominio de los sintetizadores y unas letras que nadaban en aguas filosóficas de tiempos y lugares remotos pero también reflexiona profundo sobre las derivas de la vida moderna (abrazó el budismo desde sus años de estudiante de música clásica en la Royal Northern College Of Music de Manchester. Una mezcla que raras veces coincidía con el pop o el dance más despreocupado de sus paisanos, por lo que ciertas revistas musicales ya lo veían como una especie de "viejoven"; y por mucho que el propio Howard agradeciera a sus detractores (como forma elegante de mandarlos al carajo), el interés comercial en su música decreció ya desde su segundo elepé "Dream Into Action" hasta casi desaparecer años después con "In The Running", su último trabajo con Warner Music que ni siquiera se clasificó en listas británicas.

A pesar de todo, una vez liberado de su contrato con esta multinacional, Jones siguió trabajando en la música acaso en un segundo plano de composición y producción para otros artistas; entre tanto, probó suerte en la hostelería junto a su esposa y su negocio no le fue mal: las ganancias de éste le permitieron establecer un sello propio (D-Tox Records) con el que seguir creando elepés ya sin la presión mediática de antaño...Y al cambio de siglo, un lucrativo contrato como teclista en la banda All Stars de Ringo Starr lo devolvió a los grandes escenarios a lo grande, por lo que su consiguientes discos y giras atrajeron nuevamente la atención del publico fiel de entonces...Y de nuevos oyentes del más acá. 

Entrados en los 2-miles, la siguiente música se diversifica en una especie de navaja suiza de gran utilidad para el alma y de sana evasión para el cuerpo: ¿que buscas una onda tranquila? Busca su mini-saga de elepés "Piano Solos For Friends And Loved Ones" y saborea con un buen té los frutos de su formación temprana en piano clásico. ¿Quieres bailar con música de buen rollo y mejor gusto? Pídele a tu DJ tracks de "Revolution Of The Heart" o de "Revolution Remixed And Surrounded" y despega los pìes del suelo. ¿Sonidos más horizontales? En formato orgánico, "Ordinary Heroes" de 2009; y en modo electrónico, "Dialogue" de 2022.

De pronto, se me ocurre otro artista cuyo trayecto musical y vital es bastante similar al de nuestro invitado de hoy en tanto que su forma de tocar exploró todas las formas posibles de un estilo concreto en continuo cambio y crecimiento. También con etapas crisis y/o silencios relativos, pero siempre en flujo continuo y casi sin importar otra fama que no sea la de ofrecer música propia al mundo. Me refiero al jazzman (y también nativo de Piscis) Charles Lloyd, pero esa ya es otra historia.

Mi propuesta para homenajear el legado musical de Howard Jones quiere abrazar su primera etapa pero también un tema mucho más reciente pero bastante menos conocido, algo que represente a nuestro artista al otro lado del espejo de su hype (y un ejercicio de arqueología musical que sé que os encanta), así que en la "Cara A" os pongo el celebérrimo y filosófico "What Is Love?, originalmente grabada en Do menor .



Y en la cara B os dejo "Stay With Me", una pieza en La menor que cerró su disco "Transform" de 2019 y que también formó parte de la película de animación "Animal Crackers". Atención al maravilloso riff de guitarra rítmica à la Nile Rodgers, al camine del bajo à la Stock, Aitken & Waterman y a las inversiones que realiza el bajo en el estribillo.



¡Felicidades al protagonista de hoy y buena práctica a los fieles que me leéis!


Y en pocos días nos ponemos un puntico flamencos para el próximo Día de Andalucía... A distancia. Tranquilos, que no os caerá el "one-hit wonder" de Jose Carlos Montoya, (a menos que él lo pida) así que no nos perdáis de vista ni de oído.

No hay comentarios:

Publicar un comentario