lunes, 31 de agosto de 2020

AFÍNATE: "¡QUÉ MARAVILLA!"

Empezamos semana y acabamos el mes de agosto de la mejor manera posible: con una pieza de flamenco con toque swing de lo más fácil que podréis tocar en un periquete: es maravilloso tener en el blog a un personaje como RAIMUNDO AMADOR


Este hombrecillo sevillano de 61 años es uno de los tantos representantes que tuvo el llamado "Nuevo Flamenco" en España a mediados de la década de los 70. Formó el trío Veneno junto a su hermano Rafael y el catalán Kiko Veneno, que luego se convirtió en Pata Negra de cara a la década siguiente. Además, como guitarrista, se dejó caer en grabaciones para otros nombres también llamados a revolucionar el flamenco tal y como el público lo había escuchado hasta ahora: Enrique Morente (1942-2010), Lole y Manuel y, cómo no, José Monje 'Camarón' (1950-1992) en su disco de culto "La Leyenda del Tiempo".

Ya desde el inicio, Raimundo sentía inquietud por otras músicas como el blues, un género que, mientras no podía permitirse el lujo de comprarse una guitarra eléctrica, anduvo practicando con su flamenca. Cuando finalmente tuvo una entre sus manos, la formación Pata Negra fue su banco de pruebas, y aunque comercialmente los discos que publicó con esta formación no tuvieron un seguimiento masivo, ya fue dejando algunas canciones fijadas en el imaginario colectivo de sus seguidores: "Los Mánagers", "Pata Palo", "Pasa la Vida" se convertirían poco a poco en sus estándares. Eventualmente, la frescura de su propuesta se plasmó en el cine gracias al realizador Fernando Colomo, quien incluyó sus músicas incidentales para la comedia "Bajarse Al Moro".

Tras la disolución de Pata Negra, el gran momento para que Raimundo Amador brille con luz propia llegó en 1995: de la mano de la multinacional Polygram, y gracias a un trato con la MCA norteamericana, el guitarrista cumple un sueño que muy poca gente conocía, y mucho menos los ajenos al flamenco: grabar a dúo con uno de los Reyes del Blues en EEUU, BB King (1925-2015). Tal era la fascinación por su ídolo casi secreto que, así como el genio de Itta Bena, Mississippi había llamado a su guitarra "Lucille", nuestro Raimundo también bautizó a su propia guitarra eléctrica y a su primer disco en solitario con el nombre de "Gerundina". Tres años más tarde, invitó a BB King para su disco en directo en "Noches de Flamenco y Blues". Al cambio de siglo, el bluesman le correspondió incorporándolo al line-up de músicos para las fechas españolas de su gira de 2004. 

Desde entonces, Raimundo Amador ha ido desarrollando su música con sello personal sin prisa pero sin pausa: seis álbumes de estudio, dos de ellos en vivo, siendo el último un nuevo concierto grabado con amigos el año pasado, con motivo de su 60 cumpleaños. Y antes de que se me olvide, su arte también se dejado escuchar al menos en dos ocasiones con artistas de otros géneros: una colaboración junto a Björk en 1997 ("So Broken") y otra llamada "Suprarays", un track producido por el DJ Peter Paul en 2014.

Y vamos ya con la que, probablemente, es la canción más sencilla jamás compuesta por nuestro protagonista de hoy: originalmente forma parte de su tercer LP "Un Okupa en tu Corazón" del año 2000. Cuatro compases de La Mayor seguidos de otros cuatro de Fa Mayor, conforman el grueso de la canción, y el grado dominante de la tonalidad (Mi7) se usa una sola vez en la variación de la segunda estrofa.

Maravillas de la sencillez.


...Y mañana, arrancamos septiembre con nueva recopilación de los últimos AFÍNATE.

viernes, 28 de agosto de 2020

AFÍNATE: "CAN YOU HANDLE IT"

Re- bienvenidos a un fin de semana más, Diletantes. Como sé que muchos de vosotros tenéis ganas de bailar a pesar de las restricciones actuales, hoy os invito a mover el esqueleto revindicando a una de las últimas divas de la 'Disco Era'. De paso, le voy a dedicar este artículo a dos personas a las que quiero un montón: el dibujante y activista LGTBQ David Agrio, que hoy cumple años, y el DJ Quim Campbell, una persona que tanto dentro como fuera de nuestras casas nos sigue animando con sesiones de buena música para mover el cu-cu, el esqueleto y el fandango (este sábado estará pinchando en el Curtis de Barcelona).

¿Estáis preparad@s para la canción que viene? ¿Podréis manejarla bien? Pues aquí llega SHARON REDD.


Aunque lo mejor de su carrera musical se encuentra a caballo entre los años 70 y 80, esta cantante neoyorkina inició su andadura publicando un single de dos canciones soul en 1967: "Half As Much" y "I've Got A Feeling". Pese a lo modesto de su debut en EEUU, su voz atrajo la atención del público australiano, y hacia el final de la década de 1960, fue reclutada como actriz en el musical "Hair" justamente en Australia, y allí permaneció cerca de tres años con las funciones.

De regreso a Estados Unidos, su experiencia como actriz le valió un papel para una "sitcom" llamada "Rhoda", protagonizada por Valerie Harper , que se alargó cuatro años(1974 a 1978). Durante ese periodo, también se estableció como vocalista de apoyo para la cantante y actriz Bette Midler. Hacia el final de la década, el trío que formaba con las dos compañeras Charlotte Crossley y Ula Hedwig se separan de la Midler, y las antiguas The Harlettes son eventualmente contratadas por la Columbia para un LP en 1978. Gracias a temas como "Does Your mama Know About Me" y  "Can't Dance", la competencia no tardó en rifársela:al año siguiente, graba para la RCA un maxi-single llamado "Love Insurance" para una banda llamada Front Page. Pero cualquier otro sello, por pequeño que fuera, también se interesó por ella, y este fue el caso de Prelude Records, una empresa que surgió en pleno auge de la música disco. Gracias a Sharon, esta disquera consiguió buenos acuerdos de licencias para otro países con los tres álbumes que grabó: "Sharon Redd" (1980), "Redd Hott" (1982) y "Love How You Feel" (1983).

Con la debacle del sonido "Studio 54", que ya había mutado y evolucionó con arreglos más electrónicos durante los 80, la Redd se replegó a labores como co-vocalista, dando apoyo a figuras como Luther Vandross o Jocelyn Brown. No fue hasta la entrada la década de los 90 que se animó a relanzar su carrera en solitario, gracias a dos productores británicos llamados DNA (Nick Blatt y Neal Slateford) que remezclaron su éxito "Can You Handle It" -original de su disco homónimo-. Desgraciadamente, la cantante había contraído accidentalmente el VIH, su sistema inmune se había debilitado mucho en en corto espacio de tiempo: después de aparecer el citado remix, Sharon Redd falleció por neumonía el 1 de mayo de 1992. Tenía sólo 46 años.

Fue justamente durante el año olímpico que yo descubrí "Can You Handle It" en la radio, y varios años más tarde, Internet, algunas noches de música de baile y un poco de curiosidad me llevaron al verdadero origen de este temazo. La letra es un desafío a no dejar de amar y aconseja que, cuando se ama, "obras son amores y no buenas razones"; ahí están la poderosa voz de Sharon y sus contoneos para dejarlo en claro para toda la eternidad. Visto así, incluso la tonalidad original del tema nos reta diciendo "¿Puedes con esto?": es Fa menor, así que atentos a los bemoles de Si, Mi, La y Re, pues aparecen con frecuencia. Si aún así se os resiste, os tengo buenas noticias: existe una actuación en directo en el famoso programa "Top Of the Pops" de la BBC en la que la diva cantó su tema estrella un semitono más abajo; en otras palabras, Mi menor, cuya armadura sólo tiene un sostenido, igualita que su tonalidad relativa de Sol Mayor. La propia canción enseña que "si no llegas muy arriba, no sientas que estás decepcionando a nadie, pues todo lo que hay que hacer es intentarlo". Y un servidor ha incluído ambas versiones.

Y con esta moraleja, os dejo hasta la semana que viene y aprovecho para recordaros la próxima sesión de funk y lo que se tercie, con el DJ Quim Campbell poniendo vinilos. La cita es ESTE SÁBADO 29 DE AGOSTO a partir de las 20h y hasta la medianoche en el Curtis Audiophile Café (c/ Mallorca, 196 de Barcelona), con AFORO LIMITADO al 50%.

¡BUEN FINDE, BAILONG@S! 

viernes, 21 de agosto de 2020

AFÍNATE: "TR3S MESES"

Hoy me siento de mejor humor, y en contraposición al temarraco de ayer del Fary (que podéis comentar libremente contándome vuestras impresiones si es que antes no lo habíais escuchado), vamos a marcarnos otro más tranquilito; mi elección para vosotros es una de las canciones que más me ha impresionado durante los pasados meses de confinamiento a causa de la pandemia. Su autor es un milennial con las ideas muy claras, y quizás eso lo ha llevado a captar la atención de no pocos artistas y medios, incluída la emisora Radio 3, en donde tuve el placer de escucharle por primera vez la pasada primavera. Os presento a PABLO MORENO. 

Nacido en Puertollano (provincia de Ciudad Real) en 1996, con tan sólo dos temas propios publicados de modo independiente durante el año pasado, ya atrajo la atención de la editorial Warner Chappell. Las canciones en cuestión son "Imposible" y "La Fiesta del Vivir", pero hay que remontarse hasta 2016, cuando arranca su trayectoria con primeros bolos en los que, entre varios covers acústicos, da a conocer una primera creación de tipo "terapéutico" llamada "Empezar de Cero". 

Es justamente su capacidad de hacer versiones muy agradables de temas de otros lo que ha atraído a su pequeño caudal musical a artistas tanto de la ribera "mainstream" como de la más "indie" de las Españas: desde el "rookie" Roi Méndez a los más curtidos Barry Brava o Vetusta Morla, pasando por clásicos como "Me Cuesta Tanto Olvidarte" de Mecano o el "¿Quién Me Ha Robado El Mes de Abril?" de Joaquín Sabina, repopularizado durante el pasado mes de ídem durante el confinamiento. Ya en el mes de marzo formó parte de uno de tantos festivales de música online que se han dado desde el estado de alarma, el #YoMeQuedoEnCasaFestival, programado junto a otros nombres top como Veintiuno, María Pelae, Rozalén, David Otero, Carlos Sadness y Jorge Marazu. Hay quienes incluso comparan su sensibilidad a la hora de cantar con la onda de Vanessa Martín y Pablo López. Sea como sea, Pablo Moreno es lo bastante inteligente como para mantener la mente abierta como un paracaídas y aterrizar allí donde le plazca

La canción "Tr3s Meses" -así, con un número tres en lugar de la normativa e- podría ser y será, para no poca gente, el equivalente de nuestro siglo a la "Canción Para Una Depresíon" que décadas atrás escribió Joan Baptista Humet: un descenso a lo más negro de un estado mental que frena en el último verso... ¿Ya había mencionado lo de la música terapéutica, ¿verdad? :P

Buen fin de semana a tod@s y CUIDAOS MUCHO, Diletantes.  

jueves, 20 de agosto de 2020

AFÍNATE: "CELOSA"

Por si acaso no os lo había contado antes, actualmente tengo un calendario de pared diseñado por el artista gráfico Orojondo que está plagado de efemérides de lo más descacharrantes: nacimientos, defunciones, aniversarios, anécdotas sobre radio, televisión e internet y muchas, muchas stars. Y justo la casilla de hoy indica hasta tres nacimientos: el del futurólogo Rappel, el de la cantante Ángeles Muñoz de los Camela y el de otro pequeño gran artista que hoy mismo cumpliría 83 añazos. Hoy celebramos, siempre a nuestro aire pop, el cumpleaños de JOSE LUIS CANTERO, alias EL FARY.


No me creo que NADIE que lea el blog nunca haya bailado, tocado palmas o gritado "olé" al oir en cualquier sitio piezas como "El Toro Guapo", "Carabirubí " o "Apatrullando La Ciudad". Definido por muchos como un currante de la música, también es un ejemplo de cómo puedes tener éxito profesional en el "showbiz" sin importar si eres o no físicamente agraciado o lo tarde que vayas "camino de la gloria" y sin perder el sentido del humor: durante los 60 y 70 del siglo XX, alternaba su bien conocido oficio de taxista con ir a cantar a tablaos al modo y manera de Rafael Farina (un referente que le valió su popular mote y por el que fue eventualmente aupado por maestros de la copla que ya mayorcitos como Antonio Molina o Pepe Blanco). También vendía sus propias maquetas en cintas de casette en el Rastro de Madrid, pero no fue hasta los treinta y tantos años que pudo grabar su primer álbum en serio ni que fuera en sellos pequeños; aún con el impacto que causó en no pocos oyentes su rumba "La Mandanga", habría que esperar hasta entrados los años 80, cuando una entrevista en el programa "Estudio Abierto" de José Mª Íñigo hizo que su popularidad se afianzara del todo entre el gran público (para entonces, ya había publicado cerca de diez álbumes).

Aunque lo suyo era cantar, también se dejó ver delante de una cámara: hacia 1988, España se quedó ojiplática al ver en los videoclubes de la época carteles promoviendo un telefilm dramático protagonizado por El Fary llamado "Ojos Sin Luz", que salió directamente al mercado en formato VHS para compra o alquiler. Ocho años después, le llegó una oferta que difícilmente rechazaría: la serie "Menudo es mi padre", producida por Antena 3, con una trama familiar en la que interpretaba a un taxista (¡cómo no!) y en la que compartió plató junto a actores y actrices como Kitty Manver, María Garralón, Miguel Rellán, Daniel Guzmán y Julián González. Duró dos años en antena y logró hasta un 30% de share durante la primera temporada. Ya en el siglo XXI y revindicado hasta la saciedad por Santiago Segura, José Luis Cantero fue invitado por el actor y director a realizar un cameo en la tercera parte de la saga "Torrente", dos años antes de fallecer.

Felizmente, su espíritu pervive: la empresa que fundó, Carabirubí Producciones, dio la alternativa a una sevillanita salerosa llamada Melody, que nos enseñó a bailar felices como gorilas a primeros de este siglo. Dos de sus cinco hijos, Raúl y Javi Cantero, llevan el negocio en la actualidad. Éste último tiene una discografía propia que vale la pena repasar si te sientes flamenco y moderno a la vez, y en 2016 produjo un disco de tributo a su padre con parte de su repertorio puesto al día: ahí encontraréis a artistas invitados como Rosario Flores, Javier Labandón 'El Arrebato', Mario Vaquerizo Tomasito, entre otros.

Personalmente, tenía muchas ganas de poneros los acordes de la siguiente canción porque, siendo yo ajeno al mundillo flamenco,es una buena muestra de cómo El Fary no decía no a ritmos y arreglos pop con guitarra eléctrica, sintes y hasta cajas de ritmos para mantener vivo el interés del público por su música: el LP original del que se desprende "Celosa", titulado "Enamorando", fue producido por José Luis De Carlos, el artífice del éxito que tiempo atrás tuvieron nuevos flamencos como José Ortega Heredia 'Manzanita', El Luis y Las Grecas. Como curiosidad, ese mismo disco se abre con un cover de la copla "La Falsa Moneda" que es todo un derroche de posmodernidad sonora ochentera que quiere ser tecno-pop, en la misma onda que se gastaban por aquel 1989 Tijeritas o las Azúcar Moreno. Sin olvidar que la letra, vista con ojos de ayer, de hoy y de siempre, es un clamor en contra de las relaciones sentimentales tóxicas. 

Permitidme una última sugerencia: tocarla a ritmo de ska.

viernes, 14 de agosto de 2020

AFÍNATE: "SAY IT ONCE"

Hoy viernes me apetece marcarme un "throwback" con una de esas escasas canciones que, a mi modo de ver, merece la pena rescatar de la hortera última década del siglo XX. Ajustamos el retrovisor para echar un vistazo a varias boy bands y nos quedamos con una cuyo nombre, pese a significar "Más Allá", realmente no pudo prolongar su éxito tras su primer disco. Diletantes, vamos a rebobinar a los ULTRA. 

Una característica del pop de los años 90 fue la proliferación de bandas formadas por chicos jóvenes, imberbes, de buen ver, con voces bonitas y capacidad para bailar en conjunto. Las diversas compañías discográficas andaban entonces como locas por fabricar grupos que reemplazaran en la memoria colectiva a los pioneros norteamericanos New Kids On The Block, quienes tocaron retirada hacia 1994 al cumplir cerca de 10 años de carrera; a mitad de esta década hubo dos grandes fenómenos que se repartieron las pagas que los adolescentes se gastaban en cassettes o CD's: de un lado del Atlántico, la siguiente formación creada por el magnate discográfico Maurice Starr tras los New Kids fueron los Backstreet Boys; en Europa, y especialmente en el Reino Unido, Take That lo petaban, si bien otra formación llamada East 17 con unas pintas más agresivas les arañaban fans, y desde la vecina Irlanda hacían lo propio los Boyzone. Pero la cosa se revolucionó especialmente hacia 1996, cuando los primeros se disolvieron tras la marcha del revoltoso Robbie Williams, momento en el que daba la impresión de que levantabas una piedra y salían como hormigas otras bandas parecidas que atraían la atención de oídos jóvenes: norteamericanos como los NSYNC con Justin Timberlake, británicos como Five o 911, alemanes como Bed & Breakfast y The Boyz o de diversas nacionalidades a la vez como Worlds Apart o A1. Las disqueras españolas también se apuntaron al carro de las boybands, y así surgieron nombres como los andaluces Providence o los catalanes Buen Color, de donde saldría más tarde Flavio Rodríguez.

En medio un mercado lleno hasta arriba de bandas de este tipo, aterrizaron estos cuatro chicos que se conocían desde el instituto: de izquierda a derecha en la foto, Nick Keynes (bajo), Michael Harwood (guitarra), James Hearn (voz principal) y John O'Mahony (batería). Quizás conscientes de la situación de "boom" de bandas de chicos en su país de origen, ellos decidieron tomárselo con calma desde el principio. De una entrevista publicada en 1998 se desprende que Ultra no se definían a sí mismos como unos B-Boys al uso, que se revindicaban como músicos ( cada cual tocaba su instrumento en TODAS sus actuaciones, así que no había espacio para coreografías resultonas), que daban mucha importancia a la calidad de las composiciones, o que no estaban obsesionados con la fama. Incluso uno de ellos calificó de "basura" toda la música pop que estuviera de moda en aquel mismo momento.

Con toda probabilidad, esta actitud les supuso un posicionamiento modesto en la jungla de listas de éxitos británica: de todos los singles extraídos de su primer LP "Ultra", sólamente "Rescue Me" alcanzó el Top 10. Por fortuna, sí llegaron más arriba y hasta el nº1 en países insospechados como Italia (donde causaron furor gracias a una actuación en directo junto a Laura Pausini) ; el sureste asiático, Nueva Zelanda y Australia también les recibieron calurosamente, mientras que en España su disco llegó a figurar entre los diez más vendidos según la lista AFYVE (actual Promusicae).

Lamentablemente, una reestructuración de personal en el departamento de cazatalentos del sello EastWest dejó al cuarteto sin mánager, y el proyecto de grabar un segundo trabajo quedó arrinconado, por lo que en 2001 Ultra ponen punto y aparte a su aventura. Pese a la decepción con cómo se movieron las cosas por encima de ellos, no hubo disputas y el grupo se disolvió, pero la amistad entre sus miembros continuó y continúa intacta hasta hoy. En 2005, Keynes, Harwood y Hearn formaron la productora Goldust, con la que aprovecharon para publicar al año siguiente el segundo album del cuarteto, llamado "The Sun Shines Brighter", con un sonido más pausado y unas letras cargadas de positividad. Al mismo tiempo han apoyado con tareas de mánager, producción o composición a artistas como Natasha Bedingfield, Liberty X o Kylie Minogue. John O'Mahony también decidió establecerse como mánager con su propia oficina, Rebellion Artists, y un estudio de grabación asociado llamado LA Sounds Studios, con sendas oficinas en Londres y Los Angeles.

Y vamos ya con el ultra-conocido hit de este cuarteto verdaderamente único en su especie y en su tiempo. "Say It Once". La clave de la pieza (Mi menor) no da mucha dificultad, pues sólamente tiene una alteración (el sostenido del Fa# disminuído, que pertenece al segundo grado de la escala de acordes derivados de la tonalidad y que aquí no veréis). Sin embargo, ¡cuidado! Volvemos a tener un caso de intercambio modal: se trata de un Si mayor, que proviene de la escala de Mi mayor y cuya función tonal de dominante (es el grado quinto de esa escala) también se aprovecha para volver al grado primero de nuestra escala menor.

Por cierto, que si crecisteis viendo el "Música Sí" de La 1 de TVE que presentaban rostros como Mar ReguerasJennifer RopeAlonso Caparrós Hugo de Campos, se os saltarán las lágrimas viendo este vídeo. Y ya puestos, le dedico este artículo a un colega mío al que últimamente le encanta postear videoclips de los 90 y 2-miles en su Facebook bajo el título de "Cachitos de Mariconeo y Cromo". 

Rafa de Almería, esto va por ti, guapo.

LETRA Y ACORDES

lunes, 10 de agosto de 2020

AFÍNATE: FELICES 60, ANTONIO BANDERAS

Querid@s Diletantes, para hoy tenía la sana intención de escribir acerca de "boy bands" de los 90, pero lo especial de este día me ha llevado a posponer esta publicación a más tarde. ¿El motivo? Celebrar aquí y ahora el 60 cumpleaños del actor ANTONIO BANDERAS.


Poco se puede decir de un actor que lo ha ganado prácticamente todo alrededor del mundo desde que Enrique Belloch le hiciera debutar ante una cámara con una película titulada "Pestañas Postizas", una historia tan urbanita como otra que apareció en el mismo 1982: "Laberinto de Pasiones" dirigida por un entonces emergente Pedro Almodóvar. O como diez años después, junto a Armand Assante, protagoniza su primera película rodada en EEUU "The Mambo Kings", y de ahí a trabajar de modo incansable en multitud de géneros, delante...y también tras una cámara: por ejemplo, en 1999 realizó la primera de sus hasta ahora cuatro películas como director, "Locos en Alabama", dirigiendo a su entonces esposa Melanie Griffith, así como la primera de sus seis aportaciones como productor con "The White River Kid".

Pero aquí se trata de celebrar su vis de cantante, y por ello es justo mencionar algunas de sus colaboraciones, que siempre han levantado gran expectación: desde la versión rodada del musical "Evita" de Alan Parker junto a Madonna a unos susurros a mitad del tema "Wildest Dreams" de Tina Turner : la abuela del R&B aprovechó una visita relámpago al famoso estudio de grabación El Cortijo, situado cerca de Marbella, y pidió expresamente que Antonio recitara en su disco. También acudió al llamado de Ana Belén cuando la madrileña grabó "No sé por qué te quiero" hacia 1997, un tema que apareció como música incidental el año anterior en la comedia española "El Amor Perjudica Seriamente la Salud". Su posterior invitación de lujo al homenaje a Andrew Lloyd Weber en el Royal Albert Hall londinense donde se lució junto a Sarah Brightman con el tema principal del musical "The Phantom Of The Opera"; más tarde, durante 2003, una estancia en Broadway le valió una nominación a los Tony Awards a mejor actor en un rol principal por el musical "Nine". Y, cómo no, su actual implicación como empresario le llevó de vuelta a su Málaga natal para inaugurar en 2019 su Teatro del Soho con su propio montaje de "A Chorus Line".

Por todo esto, qué mejor que celebrarlo con una de sus primeras apariciones como cantante: la que se marcó junto a los créditos de inicio de "Desperado", la segunda entrega de la saga "El Mariachi" de Robert Rodriguez en 1995. La canción fue compuesta para la ocasión por César Rosas, mítico líder de Los Lobos. De paso, deseamos que Antonio haga bondad con la salud mientras nos recuperamos del susto que nos ha dado en Twitter al hacer público que es portador del coronavirus. 

¡Copas arriba y F--- Covid-19, carajo!

viernes, 7 de agosto de 2020

AFÍNATE: "YA NO QUIERES QUERERME"

Esta nueva canción que os propongo la descubrí justo cuando andaba dando los toques finales al post anterior sobre Lele Pons al inicio de esta misma semana. Por fuera, un corto  animado que injustamente se ha comparado con "Hallucinate", la última fantasía animada de Dua Lipa ; por dentro, una explosión de disco-funk que me hizo preguntarme de inmediato si la Fundación Tony Manero la conocerá y, en caso de que así fuere, a qué esperaría la banda de Pakito Sex Machine y Lalo López para proponerle una colaboración en el futuro. Detrás de esta obra de arte, como siempre, muchas personas formando equipo para arropar el talento de prácticamente recién nacido de una de las nuevas sensaciones del pop latinoamericano. Y ahora que en las Españas tenemos un rey prófugo, es el momento ideal para rendir pleitesía a nuevas figuras que sí se ganan el pan con el sudor de su propia frente. Por ejemplo, PRINCESA ALBA...
...Que ni en verdad se llama Alba, ni es una "royal" que canta (como sí hizo S.A.R. Estefanía de Mónaco en los locos años 80). Su verdadero nombre,Trinidad Riveros, podría sonar más a cantante de mariachi o corrido que no a cantante pop. Y a falta de casoplón en la Riviera Francesa y un yate, sus diversiones más asequibles al salir del instituto eran, una vez puesto a lavar el uniforme, salir con sus amigas de parranda o a pegar gritos de ánimo al equipo de fútbol de su Santiago de Chile natal. Fue en el Estadio Monumental de la ciudad donde "colo-coló" la piedra inaugural de su celebridad: en el verano de 2017 aparece un videoclip llamado "Mi Only One" que incluye tomas grabadas con desorden aparente, looks de entretiempo (esto es, tops y faldas de talla XS combinadas con cazadoras de pelo sintético del Bershka, bailes más bien indolentes, muchos cigarrillos, algo de "twerk" en las gradas vacías del estadio y la bandera del Colo-Colo que ondea de vez en cuando. Afrontemos: no se ve una forma muy glamourosa de celebrar que tu equipo ganó la liga chilena de aquel año, pero supongo que eso importa poco cuando las reproducciones crecen, crecen y crecen.

En la primavera de 2018 aparece el primer EP de Princesa Alba llamado "Del Cielo Mixtape", seis temas equipados con toda la artillería del trap: beats arrastrados, autotune, reverbs, castellano alternado con inglés y arreglos que flotan entre lo soporífero y lo hipnótico. Sólamente la canción "Digital Angel" consiguió despertar mi interés. Al año siguiente, empero, la Princesa inicia una nueva retahíla de singles con los que ha ido obteniendo mejores registros mucho mejores en Monitor Latino (un chart construído en base a reproducciones de música latina registradas entre más de 700 emisoras de radio de varios países hispanoamericanos): con "Summer Love", la primera colaboración junto a su maridito Gianluca Abraza, alcanza el puesto 35 y le vale su primer single de oro. Meses más tarde, "Convéncete" convenció a más gente y la aupó al nº 24 de este conteo con bonus de single de platino. Otros temas que nos llaman la atención pueden ser "Me Equivoqué", "Mi Culpa" y "Hacerte Mal". ¿Las claves de esta evolución? Yo destacaría 1) la voz de Trinidad está despojada de autotune (algo que se agradece mucho) 2) los patrones rítmicos y los acordes están más definidos y 3) los videoclips son más sofisticados pero sin perder el toque de naturalidad.

Y llegamos al punto en el que descubro a nuestra artista, es decir, esta misma semana. Mientras escribo, tengo una sensación de dejà-vu : quienes seguís esta bitácora sabéis que un mes atrás me documenté acerca de otra artista que también venía de teñirse el pelo cada dos por tres, hacer trap, urban y "perreo-perreo" con erotismo al 200% y que de pronto dio un volantazo hacia sonidos de música que podrían haber bailado mucho antes sus padres o sus abuelos (¡exacto! Doña Doja Cat ). Lo que me lleva a preguntar si la norteamericana con la que celebramos el cumpleaños del blog ha influenciado directamente en este cambio de estilo; también está la incógnita de si realmente la chilena ha buscado ampliar su "target" de público y llevarse a sí misma a franjas de edad más adultas (como pueden ser los fans de su paisana Javiera Mena); y otra cosa no menos importante: ¿será este tema un toque de atención hacia bandas que sí llevan años haciendo disco-funk como los venezolanos Los Amigos Invisibles o, por qué no, los catalanes Tony Manero que he mencionado al empezar este artículo? Por lo pronto, si la cantante quisiera, podría presentar sus credenciales a bandas paisanas como Antes De Nacer, Sapien, Papanegro, Mandala o Los Tetas. Desde luego, no será por falta de oportunidades de colaborar con el funky en su país.

De nuevo, tenemos una pieza en tonalidad menor (esta vez Si menor, la "hermana menor" de Re mayor- dos sostenidos en la armadura-), pero a diferencia de la de Lele Pons del post anterior, aquí hay un poquito más de tela que cortar: de entrada, la armonía pasa por los siguientes grados de la escala: una parte va así: VI -V -I - IV, y la otra es casi idéntica, pero repite el grado tónico. Además, en la cadencia armónica, los acordes de los grados quinto y cuarto (Fa# mayor y Mi mayor respectivamente) no son los propios de la escala menor natural, sino que se "toman prestados" de los grados análogos de la escala de Si mayor. 
Voilà! Un intercambio modal en toda regla.

lunes, 3 de agosto de 2020

AFÍNATE: "BLOQUEO"

Arrancamos agosto con una canción que es uno de mis "guilty pleasures" de este verano. A menos que seáis de memoria cortoplacista, quienes me seguís por Instagram recordaréis que a finales de mayo mostré con un post mi respeto y admiración por una artista novel muy joven que descubrí gracias a un docu-reality por entregas en Youtube. En la serie se muestra sin tapujos lo frágil que puede ser cualquier persona que tenga cierto éxito en el showbiz cuando se juntan en un mismo cuerpo el talento innato para entretener, la autoexigencia y problemas muy serios de salud mental. Felizmente, y pese a lo complicado de su lucha, esta chica se está ganando a pulso su lugar no sólo en el mundillo del espectáculo, sino también en el corazón de cada vez más gente. Pido un aplauso bien gordo para LELE PONS.



Nació en Caracas como Eleonora Gabriela Pons Maronese en junio de 1996 y sus padres son de ascendencia catalana e italiana respectivamente. A sus 5 años la familia se muda a Miami, donde asistió al colegio y al instituto; un sitio en el que, dicen, no fue especialmente feliz: fue víctima de acoso escolar no ya por su condición de latina, sino por poco habladora, distraída y por hacer muecas de forma involuntaria. Estos rasgos de personalidad se revelaron como síntomas visibles de un TOC que le fue diagnosticado con 11 años. Aún con este panorama tan desolador para alguien de su corta edad, la pequeña se refugió primero en sus dibujos y pinturas y más adelante en internet; fue allí donde encontró el arma perfecta para combatir la soledad y, de paso,ganarse el respeto de los compañeros de clase.
 
Paradojas: en un país y en unas edades donde chicas y chicos pueden ser extremadamente crueles entre ellos y el bullying tanto presencial como cibernético está a la orden del día, los vídeos más vistos en la internet de EEUU entre 2014 y 2016 fueron los "Vines" de una adolescente rubia haciendo gags humorísticos donde canturrea, actúa e interactúa con su propia pandilla del instituto ( y hasta con sus propios padres) y se da auténticas palizas físicas cayendo, tropezando y chocando contra todo objeto que el ser humano pueda inventar...Y repitiendo siempre una toma más por puro afán de perfeccionismo. De haber sido mayor de edad, Lele hubiera sido una firme candidata a ganarlo todo año tras año en los Premios Taurus sólo por su resistencia física. En cambio, al apagarse las pantallas de los móviles, seguía siendo la niña con la que nadie se sentaba en la cantina a la hora de la comida. Su primera revancha por todo lo que le pasó en esos años tomó forma en el libro testimonial "Surviving High School".

Cuando Vine fue clausurada a causa de la OPA que lanzó la red social Twitter, Lele trasladó todo su material a Youtube. Y como dicen que no hay mal que por bien no venga, la mudanza de red social le permitió realizar más y más aventuras cotidianas, ya sin la restricción del tiempo máximo de duración de un vídeo. En la actualidad, la moza ha diversificado su canal en esta red y puedes encontrar desde una serie trucos de belleza a entrevistas con su círculo íntimo de amigos, una serie que parodia a la sitcom "Friends" y hasta una mini-serie de recetas para cocinillas con las que Tamara Falcó, Javier Peña, Alberto Chicote y los jueces de Masterchef España se cortarían las venas...O se las dejarían largas. Sin olvidar, claro está, su propio documental "The Secrret Life of Lele Pons", donde todo aquel que lo desee puede acercarse a los ángulos muertos de una persona que, de no ser por su propia valentía, nadie conocería fuera del marco que muestra sus publicaciones de su popularísimo perfil de Instagram. 

Así como con los actores y actrices del Hollywood dorado sabes del salseo de su vida privada muchos años después, cuando ya son ancianos o difuntos, Lele nos lo sirve prácticamente a tiempo real; todo con el noble fin mostrar en carne viva sus particulares luchas en lo artístico u otros hechos como la asunción del divorcio de sus progenitores, la salida del armario del padre o los tira y afloja con sus demonios, especialmente con las malas críticas que aún hoy se siguen vertiendo sobre ella, ya sea por su talento, su latinidad, o hasta por el hecho de haber tomado partido en lo político (su familia da apoyo a los opositores al presidente de su país natal, Nicolás Maduro). Incluso en los últimos tiempos, lleva realizando un ejercicio sano de desmontaje y desmitificación de su lado público a base de fotografías tipo "Antes y Después de una fiesta" o "Expectativa VS  Realidad". 
 
Otra prueba del carácter hiperactivo de Lele es la música: como parte de sus primeras terapias, a los 13 años la inscriben a clases de canto, pero por mucho que le gustara canturrear o jugar a ser estrella pop en su casa, si alguien le pedía cantar en público, ni modo. No fue hasta acabar el instituto cuando consiguió superar el pánico escénico. Desde entonces, las lecciones de canto forman parte de su vida. Finalmente, en 2018, Shots Studios, la misma productora de sus vídeos cómicos, le da la alternativa en el micrófono junto al cantante Matt Hunter con la canción "Dicen". Los "plays" se disparan y las reacciones no se hacen esperar, pero la más común es: "me encanta la canción aunque no entienda ni papa de castellano". El siguiente asalto fue aún más lejos: "Celoso" alcanzó el puesto 11 del Billboard Hot Latino (con la anterior llegó al 28) , pero también consiguió su primer Top Ten en nuestra lista de singles de Promusicae , donde llegó al número 7. Quizás este llamó la atención de la Universal Music española e hizo que la "rookie" Aitana, recién salida del huevo de Operación Triunfo, aprovechara una estancia en Los Angeles durante la grabación de su primer LP para regrabar su single "Teléfono" junto a la norteamericana. Cosas de la vida, esta colabo hizo aguas en listas;  por el momento, y tanto Lele como Aitana no han visto más temas de una en las listas del país de la otra. Quizás más adelante, y cuando pueda salir de casa (pues ahora en EEUU están de confinamientos por el Covid-19) podrá relanzarse y volver a los escenarios para poner a la gente a bailar con otros temitas con potencial como "Vete Pa' La...","Volar"...O la que sea que sacará durante este mes de agosto. Quedamos a la espera.

Por si hay una pregunta en el aire, el título de la canción que os proponemos alude a una cosa muy sana que se suele hacer con el móvil cuando no quieres hablar con gente que, hablando mal y pronto, te toca la pepita del coño. No hace mucho he tenido que hacerlo con un familiar que no deja de atosigarme, ni siquiera en mis vacaciones, con que prepare oposiciones para funcionario, totalmente ajeno a lo que estoy pasando y a lo que me está provocando la medicación para salir de un cuadro ansioso-depresivo y volver a hacer vida medianamente normal, así que...¡BLOCKED! Por otro lado, mi parte racional me dice que no debería hacer mucho bombo de una canción cuya letra habla de lo insano de construir una relación amorosa a base de broncas, recelos, reconciliación y vuelta a empezar, pero que no poca gente puede ver como normal (ADVERTENCIA: NO LO ES).

El tema se construye en tres acordes de una escala menor (Do sostenido menor-tonalidad relativa de Mi mayor-) y a nivel armónico cumple casi a la perfección con el "paseo" básico de este tipo de canciones: si piensas en temas machacones como "Rayos de Sol" de Jose de Rico o "Bailando por ahí" de Juan Magán, ambas siguen la misma cadencia armónica de VI-VII - I. En el caso de nuestra Lele , la cadencia va así: IV-VII-I , o sea: F#m, B y C#m.